Profesora Asistente
fmaurei@udec.cl
+56 41 220 3788
Ed. Biología Celular, Depto. de Ergonomía.

Fabiola Jeannette Maureira Carrasco

Psicóloga y Doctora en Ergonomía

Psicóloga, Universidad de Concepción, Concepción, CHILE.

Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional, Universidad Diego Portales, Santiago, CHILE.

Doctor en Ergonomía, Conservatoire nationale des arts et métiers, París, FRANCIA.

De formación Psicóloga, me he desempeñado en las labores de formación de alumnos de pregrado, de postgrado y de personas que necesitan fortalecer competencias críticas para el desempeño en sus lugares de trabajo. A su vez, he participado en diversas investigaciones de campo, orientadas a caracterizar tanto a las personas, como a las demandas propias del trabajo en el sector forestal y particularmente el combate de incendios forestales. Adicionalmente, desarrollé una metodología de formación de profesionales para implementar procesos de selección psicológica masivos, adaptados a esta población de trabajadores. Además, mi ámbito de interés se orienta hacia el desarrollo de de competencias críticas para para la gestión eficaz en entornos dinámicos riesgosos, a nivel de jefaturas, pero también para otros actores de este trabajo, como son los despachadores de incendios forestales.

He llevado a cabo estudios del trabajo en terreno, orientados a analizar la carga de trabajo y las repercusiones de ésta en la salud, seguridad, bienestar y desempeño de los trabajadores de diversos rubros, tales como la industria pesquera, la minería y el comercio. Recientemente, hemos desarrollado en conjunto con los colegas del departamento, intervenciones ergonómicas, a través de una metodología de intervención-acción, de tipo participativa, orientada al diseño de entornos de trabajo funcionalmente adaptados a las labores críticas de oficios complejos y riesgosos.

Mi investigación para obtener el grado de doctor en Ergonomía se relaciona con tres temas de relevancia en mi trabajo científico: la gestión de entornos dinámicos complejos, el aprendizaje informal para el desarrollo de competencias de acción en situación y el desarrollo de colectivos de trabajo en grupos heterogéneos.

Docencia

Pregrado
  • Como profesora encargada:
  • Electivo de Ergonomía para ingenierías (código: 254507)
  • Electivo de Intervención ergonómica y Diseño para ingenierías (258221)
  • Como profesora colaboradora:
  • Asignatura curricular para Kinesiología, Ergonomía de sistemas: del ambiente a la organización (254310)
  • Asignatura curricular para Pedagogía en Educación Física, Fisiología en la actividad física(253314)
  • Electivo de Ergonomía para Ingenierías (código: 254507)
  • Electivo de Intervención ergonómica y Diseño para ingenierías (258221)
  • Electivo Ergonomía forestal (254301)
  • Complementario de Ergonomía y factores humanos (254221)
  • Complementario de Ergonomía para las ciencias de salud (254107)
  • Complementario de Ergonomía para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la productividad (254505)
Postgrado
  • Diplomado en Ergonomía:
  • Docente encargada del módulo de bases psicológicas de la Ergonomía
  • Docente colaboradora en el módulo de Ergonomía de Sistemas
  • Docente encargada de los temas de Ergonomía cognitiva durante la semana práctica de Ergonomía.
  • Magister en Educación Física:
  • Docente colaboradora temas actividad física, salud mental y calidad de vida.
  • Magister en Ergonomía
  • Docente encargada del módulo de Ergonomía cognitiva (primer año)
  • Docente colaboradora en el módulo de Ergonomía de Sistemas (segundo año)
  • Tutora en los módulos de Seminario Bibliográfico I y II, así como en los módulos de Estudio de Puesto de Trabajo I y II (segundo año de especialización.
  • Docente encargada de los temas de Ergonomía cognitiva en el módulo de Ergonomía Aplicada (primer año)

Líneas de Investigación

Aprendizaje informal en situación de trabajo.
Desarrollo de competencias de accion para enfrentar sistemas dinámicos complejos.
Diseño de entornos funcionalmente adaptados a las labores críticas en sistemas dinámicos complejos.
Desarrollo de un colectivo de trabajo heterogéneo.
Estilo de conducción de personas para la gestión de entornos de trabajo dinámicos complejos.
Análisis de la carga de trabajo y sus repercusiones en cuanto a la salud, seguridad, bienestar, desarrollo y desempeño.
Caracterización de poblaciones de trabajadores de acuerdo a las demandas del trabajo.
Metodologías para la evaluación psicológica de personal que combate incendios forestales.
Criterios para la selección psicológica de personal que combate incendios forestales.

Proyectos

(Junio 2008 – 2009) Investigador principal en una intervención ergonómica en la oficina de la división de evaluación y control de proyectos inversionales, CODELCO, división El Teniente, Rancagua.

(Diciembre 2009 – 2015) Investigador principal en un estudio orientado a identificar las estrategias formales e informales movilizadas por el equipo de trabajo para el desarrollo de competencias en situación de trabajo en un centro de control y coordinación de incendios forestales, en Concepción, CHILE. (Proyecto de Tesis de Doctorado).

(2015 – 2017) Diseño de plataforma interactiva para apoyar la docencia de las distintas carreras de la Universidad de Concepción que cursan la asignatura de Ergonomía. Dirección de Docencia. Universidad de Concepción. Rol : Co-investigador

(2015 – 2017)Estudio de Ergonomía participativa en Empresas Arauco Nueva Aldea y Constitución. Rol : Co-investigador

(Septiembre a diciembre 2016) Proyecto Nº BB 31060632 sobre Mejoras condiciones ergonómicas ambientales, Ingeniería Básica y de detalles para rediseño en salas TDC, ENAP, Refinería Bio-Bio, Chile. Rol: Co-investigador.

(2016 – 2018) Proyecto de Iniciación titulado “Caracterización Ergonómica de las aulas de clases teóricas de la Universidad de Concepción”, Universidad de Concepción. Rol: Co-investigador.

(Febrero – Abril 2017) Asesoría como agente mediador técnico en el proceso de revisión y sistematización de las propuestas presentadas en las Jornadas de Trabajo de la comisión Nacional MINSAL para el reglamento de atención de salud con pertinencia cultural, Santiago, Chile.

(Julio 2017 – Julio 2019)Adjudicación proyecto PREFALC entre el Conservatorie nationale des arts et métiers (Cnam) de parís, Francia, la Université Fédérale d’Itajubá de Minas Gerais, Brasil y la Unidad de Ergonomía de la nuestra Casa de Estudios en el marco de un intercambio de colaboración académica entre el Cnam y la Unidad de Ergonomía de nuestra Universidad.

(Junio 2019 – agosto 2019) Proyecto socilitado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) sobre consideraciones ergonómicas para el diseño de una central de despacho de incendios forestales.

Publicaciones y Patentes

1. Apud, E. Meyer, F. Espinoza, J. Oñate, E. Freire, J. Maureira, F. “Ergonomics and labour in forestry”. En Tropical Forestry Handbook. Eds. L. Pancel and M. Kohl. Editorial Springer Verlag, pp. 3213 – 3307, 2015.

2. Meyer, F., Maureira, F. & Tricallotis, M. Trabajo por turnos nocturnos: aspectos a tener en cuenta. Revista Contratistas Forestales, Diciembre, 2017.

3. Alarcon, J. & Maureira, F. (2018). Proposal of a Methodological Model for the Design of a Complex Dynamic Working Environment in the Forestry Sector, to Generate an Emotionally Light Habitat: in Volume VII: Ergonomics in Design, Design for All, Activity Theories for Work Analysis and Design, Affective Design. DOI: 10.1007/978-3-319-96071-5_221/In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), Publisher: Springer, pp.2119-2127

4. Maureira, F. (2015) Favoriser la construction d’un collectif apprenant : les conditions organisationnelles du développement des compétences d’un collectif éphémère. Tesis para obtener el el grado de Doctor en Ergonomia. Conservatoire nationale des arts et métiers, Paris, FRANCIA.

5. Maureira, F. ; Benchekroun, T-H. & Falzon, P. (2018) Worker’s Management and Skills Development in a Temporary Team: Volume IV: Organizational Design and Management (ODAM), Professional Affairs, Forensic. DOI: 10.1007/978-3-319-96080-7_49 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.413-421.

6. Maureira, F.; Meyer, F. & Espinoza, J. (2018) Methodologies and Observation Tools in the Practical Exercise of Research-Intervention in Ergonomics. Impressions from Chile: Volume VII: Ergonomics in Design, Design for All, Activity Theories for Work Analysis and Design, Affective Design. DOI: 10.1007/978-3-319-96071-5_185 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.1789-1797.

7. Freire, J.; Apud, E.; Meyer, F.; Espinoza, J.; Oñate, E. & Maureira, F. (2018) Anthropometric Characteristics of Chilean University Students and Their Relation with the Dimensions of the Furniture of the Lecture Rooms: Volume IX: Aging, Gender and Work, Anthropometry, Ergonomics for Children and Educational Environments. DOI: 10.1007/978-3-319-96065-4_64 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.602-611.

8. Maureira, F., Benchekroun, T. H., Falzon, P., & Apud, E. (2019). Acceptabilité du risque par le recours à des novices pour des activités à haute responsabilité: contribution de l’ergonomie à la gestion de feux de forêtau Chili. In CERISC -ENSOSP (Ed.), L’acceptabilité des risques: un approche disciplinaire (Vol. 1, pp. 52-67). Aix-en-Provence, FRANCE: Les presses de l’ENSOSP.

Laboratorio

Extensión

(Julio, 2019) Participación como invitada en la Radio El Conquistador en el programa El Fector Forestal (ACOFORAG) para discutir el tema la necesidad de evaluar la salud mental de trabajadores forestales que se desempeñan en contextos de violencia y la ausencia de estudios en esta materia.

(Agosto, 2019) Participación como invitada, junto al Dr. Felipe Meyer en el programa de la Radio Universidad de Concepción. El tema abordado fue el relacionado con proyecto presentado al parlamento sobre la Reducción de la Jornada Laboral.

Reconocimientos y/o Premios