El Departamento de Ergonomía, pese a que hace tan solo dos años se constituyó como tal, forma parte del quehacer universitario por más de cuarenta años como Unidad de Ergonomía. Esta vasta trayectoria, lo perfila como un referente nacional e internacional en temáticas relacionadas con el estudio del trabajo y la promoción de entornos de trabajo adaptados a las personas, resguardando su salud, seguridad, bienestar, desempeño y calidad de vida laboral.
La Universidad de Concepción fue la primera institución en el país que tuvo en el año 1972 la visionaria idea de desarrollar un polo investigación aplicada relacionada con la Ergonomía, que además se comprometida con la formación profesional de los estudiantes universitarios de diversas carreras de nuestra Casa de Estudios y con la difusión del conocimiento derivado de la comprensión de la complejidad del mundo del trabajo y de sus principales protagonistas, los trabajadores.
Importante ha sido la colaboración que nuestra disciplina ha brindado al Ministerio del Trabajo y de la Salud, participando en decisiones importantes relacionadas con los criterios para la la calificación de Trabajo Pesado y el desarrollo de competencias profesionales de quienes fiscalizan el trabajo y la salud de los trabajadores.
Posteriormente, en el año 2000 amplían su espectro de formación hacia el posgrado, desarrollando programas de Diplomado y de Magíster en Ergonomía, en una primera instancia en modalidad presencial, pero más adelante fue orientándose hacia una modalidad semipresencial para así responder a las demandas de especialización solicitadas por profesionales extranjeros, venidos de diversos países de habla hispana en nuestro continente.
En cuanto a las líneas de investigación, el Departamento de Ergonomía está posicionado como un centro de excelencia en el estudio del trabajo vinculado con el sector forestal, minero, de la industria pesquera y servicios, los cuales han tenido una proyección e impacto nacional, latinoamericano y mundial.
En particular, durante los últimos 15 años, el Departamento de Ergonomía ha desarrollado numerosos proyectos de investigación y transferencia tecnológica a través de convenios o contratos con importantes empresas del país del ámbito forestal, tales como MASISA, ARAUCO, CMPC y CONAF tanto en relación con las labores silvícolas, de cosecha así como también, las relacionadas con el combate de los incendios forestales. Destacan también los convenios marco, suscritos por la máxima autoridad de nuestra Universidad, con las Divisiones de Codelco, con Collahuasi, con El Abra, entre otras.
Específicamente, en el Departamento de Ergonomía se desarrollan líneas de investigación en Fisiología del trabajo, Antropometría y Biomecánica, Ambiente Físico de trabajo, Ergonomía participativa y de sistemas. Además, de un área asociada a diseño de entornos de trabajo funcionalmente adaptados a las labores críticas del oficio.
En el área forestal existen líneas de investigación asociadas a la gestión de los incendios forestales, así como también en relación con las condiciones y exigencias de los trabajadores del área silvícola y de cosecha forestal.
A lo largo de sus trayectoria el Departamento de Ergonomía ha participado de diversos proyectos a nivel del país. Entre los más destacados se encuentran:
Los proyectos realizados, financiados por distintas agencias, tales como FONDECYT, FONSIP, FNDR, FONDEF, FONTEC, OIT, Dirección del Trabajo, Fundación Chile, FONIS, INNOVA, Subsecretaría de Previsión Social, entre otros, han permitido una clara vinculación con las empresas que se inició en el sector forestal pero que hoy en día se ha ampliado al sector minero y a la industria en general constituyendo una de las fortalezas del Departamento y cumpliendo con los objetivos de la mayoría de los proyectos antes mencionados, particularmente FONDEF, de generar entidades autónomas y capaces de proyectar los resultados obtenidos al desarrollo del país. En los últimos 15 años, el Departamento de Ergonomía ha desarrollado numerosos proyectos de investigación y transferencias tecnológicas a través de convenios o contratos con importantes empresas del país, entre ellas, todas las Divisiones de Codelco, destacando los trabajos por convenio formalizados por Rectoría, con las Divisiones Chuquicamata y El Teniente. Profesionales del Departamento han desarrollado también proyectos vía Universidad para empresas como Collahuasi, ENAP, Forestal Mininco. Minera El Abra, Masisa, Empresas Arauco, INCHALAM y OXY, entre otras.
A nivel internacional, en sus 47 años de existencia, ha sido requerida para colaborar en forma externa en docencia e investigación por FAO, OIT, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), la International Union of Forestry Research Organizations (IUFRO) y el grupo para la Promoción de la Ergonomía Forestal y Agrícola (PET) con sede en Holanda. El reconocimiento internacional que tiene la labor de la Unidad de Ergonomía es de larga data y lo corrobora un documento publicado por Strehlke (2001), en esa época alto funcionario de OIT, que señala textualmente “la Universidad de Concepción es en el presente uno de los mejores lugares en el mundo para que científicos jóvenes de países en desarrollo se formen como investigadores en Ergonomía”. El reconocimiento internacional también se sustenta en que universidades latinoamericanas, tales como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de Guadalajara de México soliciten a la Unidad de Ergonomía apoyo docente, particularmente en lo relativo a Fisiología del Trabajo. También se ha trabajado con el INTA argentino en tema ergonómicos asociado a trabajo agrícola.
Además se han implementado programas de formación para trabajadores tales como:
El departamento de Ergonomía contribuye a diferentes carreras de la Universidad de Concepción.
Entre ellas destacan asignaturas curriculares en carrera como Kinesiología, Educación Física, Bioingeniería entre otras. Además, se dictan asignaturas complementarias y electivas para carreras como Tecnología Médica, Fonoaudiología, Pedagogías, ingenierías, psicología, entre otras. Algunos de estas asignaturas son:
Docencia de Pregrado:
Asignaturas curriculares:
Asignaturas electivas:
Asignaturas complementarias:
Adicionalmente, los docentes del departamento participan como colaboradores o invitados en las siguientes carreras de la Universidad: Bioingeniería, Nutrición y Dietética, Psicología, Obstetricia y Puericultura, Ingeniería en Prevención de Riesgos,sede Los Ángeles, entre otras.
Docencia de Postítulo y Postgrado
Desde el año 2000 se dicta el Diplomado en Ergonomía, de un año de duración. Durante sus primeros años fue un programa presencial, pero luego pasó a modalidad semipresencial. De la misma forma, en el año 2008 se inicia el programa de Magister en Ergonomía el cual partió siendo un programa presencial, de dos años de duración, para posteriormente constituirse en un programa semipresencial con la misma duración.
Los docentes colaboran además en los programas de Magíster en Educación Física, Magíster en Enfermería y Doctorado en Enfermería. Un miembro del departamento está a cargo de la dirección del Magíster en Gestión Integrada: Medio ambiente, riesgos laborales y responsabilidad social empresarial, programa que dictan en forma conjunta las Facultades de Ciencias Ambientales, Ingeniería y Ciencias Biológicas.
La participación se extiende más en programas de postítulo y postgrado de universidades tanto nacionales como extranjeras. Tal es el caso del programa de Diplomado en Salud Ocupacional e Higiene Ocupacional de la Universidad de Chile, el programa de Especialidad de Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario de la Universidad de Buenos Aires, el el programa de Especialidad en Ergonomía de la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, el programa de Magíster en Ergonomía de la Universidad de Guadalajara y el programa de Especialidad en Salud y Seguridad Ocupacional de la Universidad de Quito de Ecuador.
Fono: (+56-41) 220 4508
Email: dmolinal@udec.cl
Fono: (+56-41) 220 4206
Email: mariamoya@udec.cl
Fono: (+56-41) 220 1656
Email: carolbustamante@udec.cl
Magíster
Fono: (+56-41) 220 4159
Email: pauveloso@udec.cl
Doctorado
Fono: (+56-41) 220 3891
Email: msantana@udec.cl