Poster Day es la actividad científica anual de la Facultad de Ciencias Biológicas que nace bajo el alero de la secretaria de investigación el año 2014 y con apoyo de Decanato. El objetivo fundamental de esta actividad es promover el trabajo colaborativo y multidisciplinario entre estudiantes de pre y postgrado, y laboratorios FCB, dando a conocer los últimos avances científicos de la facultad.
En su primera y hasta su cuarta versión la actividad fue organizada por el Dr. Gonzalo Yévenes, Dr. Leonardo Gutiérrez y el equipo de académicos de la Secretaría de Investigación.
A la fecha se han realizado 5 versiones del evento, con una extensa participación de alumnos tesistas de pre& postgrado, además de los académicos de la FCB. La actividad se ha enriquecido con la participación de invitados internacionales y premios nacionales/regionales de ciencias, lo cual ha sido un estímulo y motivación para nuestros estudiantes y académicos. Entre los invitados externos que han participado se encuentran; Dr. Susana Sánchez (Facultad Cs. Químicas), Dr. Rakez Kayed (University of Texas, USA), Dra. Ana María Lennon (Institute Curie, INSERM, París), Dr. José Rodríguez Pérez (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2014), Dr. Héctor Escriva ( Universidad Pierre y Marie Curie),Dr. Mario Hamuy (Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015), Dr. Fabián Jaksic (Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018), Dra. Gladys Vidal (Premio Municipal de Investigación Aplicada 2018).Dr. Dora Altbir (premio Nacional de Cs. 2019), Dr. José Becerra (Premio Municipal de Investigación Aplicada 2019).
La quinta versión del Poster Day de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC realizada en enero de 2019 permitió exhibir 33 investigaciones realizadas por 125 estudiantes de postgrado y laborantes.
El premio al mejor póster 2019 lo obtuvo Marco Parra-Donoso, Estudiante de último año de Química y Farmacia y tesista del Departamento de Microbiología, con su trabajo titulado: “Determinación de la calidad bacteriológica del aire en el Centro Comunitario de Salud Familiar Centinela de Talcahuano, Región del Biobío, Chile”. Los segundos lugares fueron para Anggelo Sazo, del Departamento de Fisiología, con su trabajo “Perfil de expresión de adenilil ciclasas espinales en estados de dolor crónico”; y para Fret Cervantes-Díaz, del Departamento de Biología Celular con “Xenopus tropicalis osteoblasts express the cartilage master gene Sox9 and its targets Col2a1 and Col27a1”.