Académica FCB busca visibilizar la importancia de la ingesta de Vitamina C a escolares

Con el proyecto ‘¿Por qué es importante consumir alimentos ricos en Vitamina C?’, la Dra. Katterine Salazar, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas, fue seleccionada en la línea Extensión Académica del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 1-2023 de la Universidad de Concepción.

Con el fin de concientizar y generar un cambio en los estilos de vida relacionados a la alimentación saludable, la importancia del consumo de frutas y verduras frescas y, por lo tanto, el valor de la ingesta de vitamina C en la dieta, la Dra. Salazar espera compartir parte de su trabajo científico en el área de la vitamina C aplicada a la neurobiología con la comunidad escolar en establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados de la comuna de Chiguayante.

“Nosotros como grupo de investigación, en el laboratorio NeuroCellT, tenemos una experiencia de más de 20 años en investigación científica financiada con recursos del estado de Chile en torno a dilucidar las funciones de la vitamina C a nivel cerebral. Hemos encontrado que la vitamina C es una agente importante, por ejemplo, para la diferenciación neuronal y la maduración del cerebro, lo cual se relaciona con la mejora en procesos de aprendizaje y memoria”, detalla la académica.

Por otra parte, recientemente se han reportado estudios publicados en las revistas Nature y Cell que relacionan la falta de consumo de la vitamina C con la aparición de leucemias. De igual forma, se ha reportado que, en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, existe un alto porcentaje de la población que tiene déficit de esta vitamina en la dieta, condición que está principalmente asociada a la población más vulnerable socioeconómicamente.

En ese sentido, la académica FCB explica que “si esta es una realidad en países desarrollados, hay que pensar qué pasa en los países en guerra, países desérticos o incluso en los países en vías de desarrollo como nosotros. Es un tema importante de la desigualdad, por ejemplo, el acceso a la alimentación y a la educación. De ahí nace un poco esto de concientizar a los estudiantes acerca de la importancia de esta alimentación saludable y de incluir fruta y verdura en la alimentación diaria y también de impactar a su familia”.

¿Qué es lo que considera el proyecto? Desde charlas de difusión, la entrega de paneles informativos para los colegios, y la generación de trípticos que van a ser enviados a las familias para difundir la información, por un periodo de un año. Los establecimientos seleccionados en una primera etapa son: Colegio Aurora de Chile, Liceo Chiguayante, Colegio San Patricio, Escuela Bélgica, Colegio José Hipólito Salas, entre otros. Con el proyecto se espera de igual forma levantar información para fines científicos. “Queremos generar también encuestas que vamos a enviar a las casas, muy sencillas, con el fin de conocer la forma de alimentación de las familias. Y también tenemos encuestas de valoración que se van a hacer una vez que termine este proceso para ver cómo esta iniciativa es recibida por la comunidad educativa en general”, finalizó la académica.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido