La Dra. Apolinaria García, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se consagró como una de las finalistas del Premio Nacional de Innovación 2022, con su proyecto sobre una cepa probiótica Limosilactobacillus fermentum UCO-979C, que ayuda a modular el sistema inmune a nivel gastrointestinal.
Dentro de los 36 finalistas, divididos en 3 categorías, la Dra. García se encuentra en la de “Salud y Ciencia Roche”, enfocada en mejorar el bienestar, promoviendo el pleno desarrollo físico y psicológico para lograr una mayor longevidad de las personas.
El premio AVONNI es un reconocimiento honorífico que busca visibilizar los casos de éxito que están creando valor mediante la innovación en distintos rubros y categorías. Es organizado por la fundación ForoInnovación; el Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN.
“Estas actividades agregan valor al impacto de la creación, y, por lo tanto, la acerca también a las necesidades y desafíos que tenemos como sociedad, así que yo creo que cumplen un rol estratégico para las transformaciones y el desarrollo sustentable que queremos del país”, comentó la Dra. Andrea Rodríguez Tastets, vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC.
El proyecto con el que la profesora postuló a los premios consiste en una bacteria inocua con capacidad probiótica, que ayuda a modular el sistema inmune a nivel gastrointestinal, protegiendo de la infección por Helicobacter Pylori y el estado proinflamatorio que este patógeno genera. Además, regula la microbiota y la inflamación sistémica, evitando que otros patógenos oportunistas colonicen nuestro organismo, lo que podría derivar en úlceras e incluso cánceres gástricos, entre otros.
“Yo creo que es un tremendo reconocimiento para la doctora Apolinaria y todo su equipo, ya que efectivamente están resolviendo un problema que es global y que, sobre todo, están impactando a la sociedad. Este tipo de soluciones tecnológicas de alto impacto, permiten mejorar la vida de las personas”, explicó la Dra. Beatriz Millán, directora ejecutiva de IncubaUdeC.
Frente a haber llegado a la final, la Dra. García comento que “uno no espera reconocimiento, te alegra el recibirlo y es un estímulo para seguir trabajando, porque, aunque las cosas a veces se demoran, siempre llegan cuando uno hace las cosas bien y en equipo”.
Los ganadores serán reconocidos en la ceremonia de premiación el próximo 8 de noviembre. En esa oportunidad también se darán a conocer el premio a la Mujer Innovadora Banco de Chile y a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini, así como los reconocimientos regionales Isa Intervial de las 5 macrozonas del país.



