Jacqueline Sepúlveda Carreño, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, se adjudicó fondos concursables para generar una colaboración con la Universidad de Jaén, en aras de generar redes e internacionalizar la casa de estudios.
La premiación realizada por la Dra. Carolyn Fernández Branada, directora de Docencia, y la Dra. Yasna Pereira Reyes, directora Ejecutiva del proyecto UCO 1966: Plan de fortalecimiento de la internacionalización del pregrado UdeC, tomó lugar en el auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas. En el lugar se entregó el reconocimiento a la Dra. Sepúlveda por su proyecto titulado “ANDRAGOGÍA: la estrategia para educar en longevidad saludable a las personas mayores”, enfocado en la formación del estudiantado en temas de envejecimiento con la colaboración de la Universidad de Jaén en España.
“Desde hace un tiempo ya estamos trabajando en la internacionalización de la universidad con temas globales, uno de nuestros proyectos es con la Universidad de Murcia en torno al concepto de One Health y en esta instancia seguimos trabajando con universidades españolas, en este caso con la Universidad de Jaén. Lo que buscamos es incorporar habilidades y competencias en estudiantes, tanto chilenos como españoles, en torno al concepto de andragogía para impulsar una longevidad saludable”, comentó la académica.
“Ambas universidades nos hacemos cargo del cambio sociodemográfico que tiene el mundo. En Chile, el año 2050 la población sobre los 60 años alcanzará más del 31%. Ambas universidades, la Universidad de Concepción y la Universidad de Jaen buscamos impulsar estrategias educativas para que los alumnos adquieran competencias para convivir mejor con las personas mayores y alfabetizar en longevidad saludable”, recalcó la docente.
“Nosotros vamos a tener una metodología similar a la utilizada en el proyecto con la Universidad de Murcia y lo que haremos será buscar instancias con trabajo colaborativo entre estudiantes chilenos y españoles en torno al tema de estrategias pedagógicas para la capacitación de las personas mayores. Haremos seminarios para instalar la temática, abiertos a la comunidad de manera virtual y, al mismo tiempo, seminarios sincrónicos con interacción entre estudiantes chilenos y españoles en torno al concepto de andragogía para la longevidad saludable”, puntualizó la doctora.
Finalizó, además, comentando lo contentos que se encuentran por fomentar la interdisciplina, trabajándose en conjunto con carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y de Farmacia.