La Dra. Jacqueline Sepúlveda Carreño, académica del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, ejecutará en los próximos meses el proyecto «Formación Interprofesional: una oportunidad de innovación docente que fortalece la interdisciplina en las carreras de la salud».
La pandemia de la COVID-19 no tan solo aceleró el proceso de transformación digital en nuestro día a día, sino también forzó al trabajo interdisciplinario para lograr un trabajo mancomunado en pos de un diagnóstico, una vacuna, y el seguimiento de la enfermedad. Sin embargo, esta lección de trabajo colaborativo que nos ha dejado la pandemia debe comenzar a implementarse también en los procesos formativos.
Es con esta inquietud en la mira que la Dra. Sepúlveda postuló este proyecto a la Dirección de Docencia, en donde afirma que “propone justamente esta formación interprofesional al alero de dos grandes temas que están acongojando al mundo, las enfermedades emergentes y el alto nivel de consumo de drogas y que la ciencia ha demostrado que la búsqueda de soluciones a estos grandes problemas globales debe ser a través de equipos interdisciplinarios”.
Se trata de la implementación de seminarios que fomenten la discusión interdisciplinaria y la formación interprofesional. Esta innovación, de carácter piloto, se llevará a cabo en el marco de la Asignatura Farmacología-Odontología y contempla la participación voluntaria de estudiantes de Medicina Veterinaria, Química y Farmacia, Odontología, y Medicina. Estas actividades estarán coordinadas por los jefes de las Carreras en colaboración con los representantes estudiantiles de pregrado. Los docentes que colaborarán en el proyecto son: Olga Oñate Aguillón, de Odontología; Ana María Moraga Palacios, de Medicina; Javiana Luengo Contreras, de Química y Farmacia; y Alejandro Lobos López, de Medicina Veterinaria.
“Consideramos que la incorporación de esta innovación educativa permite a los estudiantes conocerse, ampliar sus redes, generar capital social, es decir, es un nuevo punto de encuentro académico que impacta positivamente en ellos y que nuestra Universidad por sus características, un Campus abierto donde convergen todas las disciplinas”, explicó la académica.
“La importancia que tiene postular a este tipo de iniciativas es la posibilidad de llevar a cabo innovación en docencia. Por un lado, entrega recursos y por otro reconoce el tiempo dedicado a estas actividades. Lo más importante es que te permite armar un modelo, paso a paso, de formación interprofesional. Destaco que nos estén dando la oportunidad de trabajar con cuatro jefes de carreras muy relevantes, para empezar a diseñar un modelo de formación interprofesional en la Universidad de Concepción”, puntualizó la Dra. Sepúlveda, encargada del proyecto.