Académico del Departamento de Farmacología FCB realizó dos presentaciones en el marco del Día Internacional de la Biotecnología

Dos presentaciones realizó el académico del Departamento de Farmacología FCB y director del Nodo CTCI Centro Sur, Dr. Alexis Salas, en el marco de las actividades organizadas por el CB-UdeC para celebrar el Día Internacional de la Biotecnología.

En su primera exposición entregó detalles del NODO CTCI Centro Sur, respecto al que detalló que “es un proyecto del área de redes y estrategias de la ANID, que está en su tercer año de ejecución. La idea fue mostrar los resultados del proyecto y cómo se ha trabajado con dos principios que son de ciencia abierta y de desarrollo de iniciativas basado en misiones”.

El docente explicó que el NODO es una estructura de colaboración entre todas las universidades de la Macro Zona Centro Sur y es una instancia dirigida por la Seremi de Ciencia, Conocimiento Tecnología e Innovación de la Macro Zona Centro Sur, la Dra. Sofia Valenzuela. “Busca desarrollar iniciativas que tengan un mayor impacto en el territorio e ir a solucionar problemas regionales, incorporando ciencia y conocimiento”, expuso el Dr. Salas.

En tanto, la segunda charla se denominó “El cáncer: el viaje desde un proceso natural a una enfermedad” y se abordaron diversos aspectos de esta patología, donde el académico detalló que “en realidad no es una sola enfermedad, sino que son múltiples patologías y ahí la ciencia ha estado trabajando en modelos de clasificación y estadificación”. El investigador detalló que en el Laboratorio de Dinámica Molecular del Cáncer, que dirige, trabaja en modelos de clasificación del cáncer de la Macro Zona Centro Sur.

Abriendo la ciencia a la comunidad

Las actividades organizadas por el CB-UdeC, incluyeron una jornada de puertas abiertas. La directora de este organismo, Dra. Rosario Castillo, indicó que “celebramos el Día Internacional de la biotecnología, abriendo las instalaciones del centro para visita de la comunidad UdeC y de la comunidad en general, con el fin de dar a conocer el trabajo interdisciplinario que desarrolla el Centro y las capacidades que hay en la región del Biobío para todo nuestro país”.

La investigadora recalcó que la importancia de la biotecnología “va muy de la mano con el desarrollo sostenible. Creo tenemos soluciones y pensamos en abordar las problemáticas desde un punto de vista de sostenibilidad, es decir, el uso adecuado de los recursos”. Agregó que “nosotros nos enfocamos en el área de la biotecnología ambiental, agrícola y acuícola, pensando en esas tres líneas básicas de desarrollo”.

En tanto, la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro Sur, Dra. Sofía Valenzuela, mencionó que “me parece una excelente iniciativa que el Centro Biotecnología abra sus puertas, dé a conocer todo el trabajo que se ha realizado y que se vea que la biotecnología mejora nuestra calidad de vida a través de distintos productos y servicios”.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido