En el ámbito del cuadragésimo segundo congreso anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI) —que se desarrollará entre el próximo 1 y 3 de diciembre—, tendrá lugar el simposio «Polifarmacología y diseño de fármacos multidiana: Nuevas oportunidades en farmacología”, durante el tercer día, y en este participará como coordinador y expositor el docente del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Dr. David Ramírez.
“Soy director de un proyecto de colaboración internacional entre Chile, Colombia y España. Basado en ese proyecto es que pudimos abrir esta convocatoria para el simposio del congreso farmacología, entonces tendremos investigadores de Chile y España dando charlas”, relata.
Sobre el mencionado proyecto ANID para la formación de redes de colaboración —que cuenta con investigadores de la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile, la USACH, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid—, el académico relata que “el proyecto se enfoca en polifarmacología, con aplicación en diseño de fármacos contra enfermedades neurodegenerativas, donde se identifican los targets o blancos moleculares claves, que pueden ser cruciales en la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas en patologías complejas, como lo son las enfermedades neurodegenerativas”, explica.
A lo que añade que “después realizamos un proceso matemático, químico, físico y biológico para ver cuáles de estos targets vamos a estudiar. Hay muchas estrategias computacionales que ayudan a reducir el tiempo y el costo en el proceso de diseño de fármacos, como el análisis de redes funcionales, de redes de proteínas, quimioinformática, entre otros”.
El impacto de la polifarmacología en la sociedad es muy relevante, pues permite identificar diferentes manifestaciones clínicas y con un solo medicamento actuar en diferentes áreas claves de la fisiopatología de una enfermedad, lo que ayuda a un tratamiento adecuado. Sobre este impacto, el investigador detalla que “la reducción de medicinas permite que la adherencia del paciente al tratamiento sea mayor, ya que es más difícil que se le olvide tomar un único medicamento a cinco durante el día”.
Las inscripciones para el simposio estarán abiertas a través del formulario https://play.4ID.SCIENCE/SOFAR01 dudas o consultas en secretaria@sofarchi.cl o consultas.sofarchi@gmail.com