Gerardo González-Rocha, académico del Departamento de Microbiología y Director del Laboratorio de Investigación en Agentes Antibacterianos (LIAA) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, es parte del comité científico que se encargó de estructurar los temas que se presentarán en el trigésimo sexto Congreso Chileno de Infectología y también de evaluar los resúmenes que se postularon a ser presentados en este evento, que tras dos años de pausa se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre de manera telemática.
Sobre su labor como evaluador explica que “uno se fija en la relevancia del tema enviado en los resúmenes, cuán importante es el trabajo en el contexto del área temática, en este caso de la infectología. Es importante que esté bien escrito y demuestre resultados interesantes, que sean resultados que proyecten la calidad de la investigación”.
La Sociedad Chilena de Infectología reúne en el congreso a especialistas nacionales e internacionales de enfermedades infecciosas, tanto de adultos como de niños, y obviamente el eje central este año ha sido la pandemia: “En el curso precongreso desarrollado el día de ayer, básicamente se habló sobre la pandemia, pero con una visión multisectorial y transversal, abarcando temáticas de salud públicas”, detalla el académico.
Sin embargo, en el congreso habrá secciones para profundizar más en la parte científica y el tratamiento del virus SARS-CoV-2. Al respecto, el investigador señala que “hay otras enfermedades infecciosas dónde hay otros agentes que no son virales y pueden ser bacterianos, parásitos u hongos”.
Cabe destacar que esta semana se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, por lo que “el Congreso tratará sobre enfermedades infecciosas en general, con algunos tópicos en particular, ya sea en mesas redondas o simposios que tienen que ver con resistencia a antibióticos. Para el estudio de enfermedades infecciosas bacterianas, la resistencia es un tema importante”, añadió el investigador.
Sobre los objetivos que espera alcanzar el congreso, detalla que son “actualizar y educar, que lo profesionales se informen de los avances en enfermedades infecciosas, obviamente la estrella será el COVID-19 porque es lo que estamos viviendo, pero hay otras enfermedades y patologías que no reciben tanta atención en general, y son igual muy importantes”.
En ese sentido, el académico también añade que hay más de 600 participantes registrados y “no todos los asistentes son médicos, sino que también participarán otros profesionales de la salud que también deben actualizarse e informarse sobre enfermedades infecciosas”.