El académico del Departamento de Fisiopatología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Dr. Emilio Lamazares, realizó la ceremonia de cierre del proyecto FONDEF ID23I10082, titulado “Estudio de los efectos antiluteolíticos y de implantación uterina de un prototipo encapsulado en bovinos”.
El evento se desarrolló en la comuna de Chillán, región de Ñuble, y contó con la participación del Seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, junto a investigadoras e investigadores del proyecto, representantes de empresas asociadas y ganaderos de la zona.
La jornada tuvo como objetivo difundir los principales resultados de esta investigación, desarrollada durante dos años, y dar a conocer los avances logrados en el marco del estudio, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia reproductiva del ganado bovino mediante el uso de biotecnología aplicada.
En ese sentido, el proyecto liderado por el Dr. Lamazares, se centró en desarrollar y validar un producto innovador destinado a aumentar la preñez en bovinos mediante su aplicación junto a métodos de inseminación artificial.
Resultados y proyección del estudio
La formulación incluye una sustancia llamada interferón tau bovino, propia del ganado bovino, la cual fue producida en laboratorio con alta pureza y encapsulada en un gel diseñado especialmente para su aplicación intrauterina.
Durante el desarrollo del proyecto se comprobó que el prototipo es seguro y funcional, tanto en pruebas de laboratorio como en animales. Este avance podría tener un impacto positivo en la industria ganadera, ya que permitiría aumentar la tasa de preñez, mejorar la eficiencia reproductiva y beneficiar la productividad y rentabilidad de los sistemas ganaderos que utilizan tecnologías como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF).
La iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), forma parte de los esfuerzos por potenciar la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto en sectores productivos del país.
En este caso, los avances alcanzados en el ámbito de la reproducción bovina representan un aporte concreto al mejoramiento de la eficiencia ganadera, contribuyendo tanto al sector agropecuario del país, como al fortalecimiento de la investigación científica con impacto territorial.


