Académico FCB se presenta ante la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial

El académico del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Roberto Elizondo, dictó una charla a la Sociedad de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial TTM y DOF) titulada “Tratamiento de la osteoartritis con células estromales mesenquimales reprogramadas metabólicamente”.

La TTM y DOF lo contactó a raíz del proyecto Fondef “GlycoStem-sEV: Generación de un producto acelular basado en nanovesículas extracelulares derivadas de células madre mesenquimales inducidas hacia un metabolismo glicolítico”. El Dr. Elizondo participa como , como Director alterno de este proyecto, el cual propone una estrategia terapéutica para la osteoartritis que demuestre eficacia en lo que se llama en la regeneración del cartílago articular.

“Una de las principales aflicciones dentro del campo de la odontología es la orteoartritis de la articulación temporomandibular, razón por el cual la sociedad de TTM y DOF se interesó mucho la propuesta investigativa. Nos contactaron con la intención de que yo les hablara de los antecedentes de este proyecto”, comentó el académico.

Las células madre mesenquimales, son conocidas por la capacidad de diferenciarse a ciertos linajes celulares. Uno de estos linajes son los condrocitos, un tipo de célula que forma parte del cartílago, por lo que la terapia celular con células madre, se ha convertido en la primera opción para el tratamiento de patologías donde el cartílago se destruye. Sin embargo, y como explica el profesor: “Otra propiedad de las células madre mesenquimales, es que bajo ciertas condiciones, esta pueden disminuir la inflamación en términos que reducen la activación de células altamente inflamatorias, disminuyendo su proliferación y diferenciación”, y es esta función, cuando es reprogramada metabólicamente, la que potencia el efecto regenerativo y antiinflamatorio, mejorando la eficacia de la terapia celular.

Respecto a la oportunidad de exponer y representar, tanto al departamento como a la universidad frente a la Sociedad TTM y DOF, el académico destaca que el trabajo colaborativo ha sido esencial para llevar a cabo este proyecto, en particular con el trabajo realizado en conjunto con investigadores de la Universidad de los Andes liderado por la Dra. Patricia Luz, así como con las empresas asociadas a Fondef, Cells for Cells y Regenero.

“Fue una sorpresa para mí que ellos se interesaran en la temática y también abre nuevas perspectivas. La idea es, precisamente, si es que llega a buen término el proyecto, generar un producto que pueda ser utilizado para el tratamiento de la osteoartritis en las diversas articulaciones del cuerpo lo cual nos permitiría poder establecer y de colaboraciones con otros investigadores y profesionales de otras áreas”, finalizó el investigador.