Con el objetivo de fortalecer sus líneas de investigación y establecer nuevas redes de colaboración internacional, el académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC), Dr. Juan Román Aliste, participó en el workshop internacional “The Integrative Structural Biology meets Drug Discovery”.
El evento, organizado por el Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM) junto a EU-OPENSCREEN, Instruct-ERIC y el Centro de Biología Estructural del Mercosur (CEBEM), reunió a destacados investigadores y especialistas de América Latina y Europa, entre el 19 y 23 de mayo de 2025 en Campinas, Brasil.
Cabe destacar que el evento ofreció solo 20 cupos con beca a nivel continental, donde el Dr. Román fue uno de los seleccionados para integrar esta cohorte de científicos emergentes, lo que representa un importante reconocimiento a su trayectoria y proyección en el estudio estructural de enzimas y compuestos naturales de interés biotecnológico.
Durante las primeras jornadas, el Dr. Román asistió a sesiones impartidas por expertos internacionales que abordaron temas claves para la comprensión de interacciones moleculares y el diseño racional de estudios estructurales.
Entre los tópicos tratados durante la estancia en Brasil se incluyeron: el descubrimiento de fármacos basado en fragmentos (FBDD), el uso de farmacóforos y modelos QSAR, las bibliotecas codificadas por ADN (DELs), y el uso de herramientas de inteligencia artificial como AlphaFold, ProteinMPNN y ESM-IF1 para el diseño y predicción de estructuras proteicas.
El programa también incluyó una revisión y aplicación práctica de técnicas como: cristalografía de rayos X, cryo-EM y espectroscopía de RMN, orientadas al estudio estructural y funcional de biomoléculas. El investigador de la UdeC participó en sesiones prácticas de bioensayos, cristalización de proteínas, microscopía crioelectrónica automatizada y simulaciones moleculares, integrando herramientas experimentales y computacionales de vanguardia.

Al respecto, el académico destacó: “El workshop fue una experiencia científica enriquecedora, tanto por la calidad de los contenidos y el acceso a tecnologías de última generación, como por la oportunidad de establecer vínculos con investigadores internacionales”.
Esta participación contribuye al fortalecimiento de la internacionalización y capacidades en investigación estructural aplicada a enzimas y compuestos bioactivos de la Universidad de Concepción. “También abre nuevas oportunidades de colaboración científica y transferencia de conocimiento hacia líneas de investigación enzimológica y biotecnología alimentaria”, concluyó el Dr. Román.