Académicos FCB conforman equipo interdisciplinario para desarrollar iniciativa ligada a la investigación respecto a cambio climático y longevidad saludable.  

Según estudios del Instituto Nacional de Estadísticas, se proyecta que Chile tendrá un aumento significativo del grupo etario que contempla personas de 60 años, los cuales, para el año 2050, equivaldrían a más de un 30% de la población.   

Por otra parte, el Ministerio de Medio Ambiente entregó datos sobre la evolución y proyecciones climáticas para el país, donde destacan mayor cantidad de días con temperaturas sobre los 30°C; aumento de frecuencia de sequía entre las regiones de Atacama y Aysén; disminución de lluvia y nieve acumulada y erosión de playas por eventos extremos.   

Un grupo vulnerable frente a los cambios que se avecinan

La longevidad saludable está estrechamente relacionada con el cambio climático. Para la profesora titular del Departamento de Farmacología y coordinadora de esta iniciativa, la Dra. Jacqueline Sepúlveda, el cambio en las condiciones climáticas trae consigo efectos que podrían impactar negativamente a las personas mayores. 

“El aumento de las enfermedades emergentes, desastres ambientales, pandemias, la resistencia a antibióticos pueden afectar a las personas son sólo algunos ejemplos de emergencias que la crisis climática podría acarrear” puntualizó la Dra. Sepúlveda.  

El grupo etario que engloba a las personas mayores, además, se caracteriza por sufrir diversas patologías, lo que se traduce en un mayor consumo de fármacos. Para la Dra. Jacqueline Sepúlveda esta polifarmacia podría ocasionar daño hepático o renal producto del consumo excesivo de medicamentos: “Sin duda hay que destacar que los grandes avances en farmacología, especialmente en el desarrollo de vacunas y antibióticos han permitido que la esperanza de vida aumente, pero esto no basta, también se debe garantizar la mejora en la calidad de vida de estas personas” mencionó.  

Los cambios en los ecosistemas y demográficos traen consigo múltiples desafíos que, para la académica, se deben abordar de manera interdisciplinar, donde la ciencia y la investigación toman un rol clave para avanzar en soluciones para la sociedad y los desafíos que se avecinan. 

El rol de la ciencia y la investigación  

Con estos antecedentes en carpeta, nueve académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas conformaron un equipo que aspira a crear un centro, con foco en el cambio climático y longevidad saludable, donde convergen diferentes disciplinas de las ciencias biológicas.  

Un proyecto que se enmarca en los lineamientos planteados por la Dirección de Investigación respecto a responder a necesidades de la sociedad y posicionarse a nivel interno, regional y nacional a través de la creación de nuevos grupos y centros de investigación dentro de la Facultad.  

“La investigación es lo más básico para poder generar conocimiento que luego sea extrapolado a la sociedad. La idea es poder entender cómo nosotros podemos ayudar desde las ciencias básicas y desde la Facultad de Ciencias Biológicas a entender el proceso de longevidad saludable y como esta se ve afectada por el cambio climático, lo anterior desde diferentes perspectivas que son las maestrías de los académicos involucrados” comentó el Director de la Dirección de Investigación, Dr. Felipe Aguilera. El académico de la FCB además hizo hincapié en la necesidad de prepararnos para vivir con este cambio climático y adaptarse a esta realidad que se avecina.  

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido