A través de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Concepción (OTL UdeC) parte de la comunidad de la Facultad de Ciencias Biológicas fue reconocida por el desarrollo de soluciones que impactan en la sociedad y en el sector productivo.
Los premios Ciencia con Impacto buscan visibilizar el camino que los investigadores deben recorrer desde que surge una idea hasta su concreción y encuentro con el entorno. No es una labor fácil y el premio busca destacar hitos en este recorrido, como, por ejemplo, proteger el nuevo conocimiento.
En ese sentido, la categoría de Protección de Invenciones destacó el proyecto de formulación probiótica para abejas, titulado “Formulación nutricional para insectos polinizadores que comprende la cepa probiótica Lactobacillus casei A14.2”, guiado por la académica Dra. Apolinaria García y ejecutado con la colaboración de los estudiantes de postgrado Romina Carvajal y Fabiola Silva, en conjunto con el académico de la Facultad de Química y Farmacia, Dr. Felipe Zuñiga y los investigadores Alejandra Ilabaca y Jorge Rocha.
“Agradezco a todo el equipo humano que me acompaña y en forma muy especial a los jóvenes investigadores, valiosísimo grupo humano que tiene nuestra investigación”, manifestó la Dra. García tras el reconocimiento, quien expresó que sin duda “estimula a seguir en la senda de la innovación tecnológica”.
En un camino de aciertos, pero también de muchas equivocaciones, la investigadora destacó la colaboración de las unidades de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo junto a la OTL por “facilitar este acercamiento entre la universidad, el sector productivo y la sociedad”.
En la misma categoría, el proyecto que busca una combinación para estimular la respuesta inmune en cerdos recién destetados frente a patógenos —trabajado en conjunto por los académicos de la FCB, Dra. Raquel Montesino y Dr. Jorge Toledo, junto a los doctorantes en Biotecnología Molecular, Ángela Hidalgo y Nicolás Gutiérrez y el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Álvaro Ruiz— también fue reconocido.
El equipo interdisciplinario que elaboró el proyecto “Filtro de aire de aleaciones magnéticas base cobre para reducir microorganismos en aire contaminado, y su proceso de elaboración” igualmente se adjudicó el galardón, en donde destaca la participación de los académicos de Ciencias Biológicas, Dra. Helia Bello y Dr. Emky Valdebenito. El proyecto se vinculó con académicos de la Facultad de Ingeniería UdeC y también con otras universidades como la Universidad del Biobío (UBB), Universidad Austral de Chile (UACH) y el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas de España.
Los investigadores de cada proyecto dieron el paso en la protección de sus descubrimientos con la solicitud de patente durante el 2020, posicionando a la Universidad de Concepción por tercer año consecutivo como la segunda institución con más solicitudes de patentes en Chile ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
En la categoría Transferencia Tecnológica, el Dr. Homero Urrutia fue destacado por su contribución al desarrollo de la tecnología DACETIX: desinfectante no-tóxico capaz de prevenir la formación de biopelículas. Su tecnología fue licenciada a la industria durante 2020 a la empresa BMITek, también creada por egresados de la UdeC.
“Potenciar el trabajo de los investigadores de la Universidad de Concepción y conseguir que sus esfuerzos lleguen a la sociedad es el propósito de la OTL. Nuestra tarea principal es conectar el nuevo conocimiento de las capacidades I+D de la universidad con oportunidades y necesidades del sector productivo y la sociedad”, fueron las palabras de Claudia Ortiz, directora interina OTL UdeC al concluir la jornada.