Alumna de Doctorado en Cs. con Mención en Microbiología expuso sobre contaminación en agua potable en Universidad de Messina

Dra. Concetta Gugliandolo, Directora del Centro de Extremófilos de la Universidad de Messina; Carla León, alumna del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción; y el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Messina, Dr. Antonino Germanà.

En el marco de Cooperación Internacional entre la Universidad de Concepción y la Università degli Studi di Messina, Italia, el pasado 27 de abril Carla Geraldine León Lemus, alumna del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, fue invitada a realizar un seminario titulado “Diversidad microbiana asociada a sedimentos ricos en arsénico del río Camarones, Desierto de Atacama, Chile”, en la Universidad de Messina, Italia, bajo la tutela de la Dra. Concetta Gugliandolo, Directora del Centro de Extremófilos de la misma casa de estudios.

La tesis fue presentada en el Aula Magna de la universidad y se titula “Implementación de un sistema de tratamiento biológico para la detoxificación de arsénico utilizando bacterias ureoliticas-calcificantes arsenito-oxidantes, capaces de biomineralizar As(V) y As(III)”.

Esta pasantía fue cofinanciada por el Proyecto Fondecyt 11130383 titulado “Removal of As(III) and As(V) by using bio-catalytic calcification reactor with arsenic resistant ureolytic-calcifying bacterial strain isolated from natural environments”, cuyo investigador responsable es el Dr. Víctor Campos, Director del Programa de Magíster en Ciencias, Mención Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas UdeC, quien además es el profesor tutor de Carla León.

La tesis trata sobre la contaminación de los suministros de agua potable con arsenito y arseniato, en particular en el norte de Chile, especialmente el desierto de Atacama, que ha sido descrito como un ambiente rico en arsénico. Los minerales que contienen sulfuros metálicos se disuelven en las montañas de Los Andes, contaminando tanto aguas superficiales como subterráneas que cruzan el desierto, las cuales son utilizadas luego por los habitantes de Atacama para su consumo general.

El objetivo del proyecto será evaluar la capacidad de biomineralizar As(V) y As(III) de bacterias ureoliticas-calcificantes arsenito-oxidantes en sistema de tratamiento biológico del metaloide, basado en la precipitación de calcita inducida microbiológicamente.

Para alcanzar este objetivo, las poblaciones bacterianas tolerantes a As serán caracterizadas y aisladas desde muestras de sedimentos, obtenidas desde entornos naturales altamente contaminados con arsénico. Desde estas muestras se seleccionarán y caracterizarán cepas bacterianas ureoliticas-calcificantes. La capacidad de transformar As(III) a As(V) será monitoreada utilizando HPLC. Posteriormente se estudiarán los mecanismos genéticos en la resistencia a arsénico de la cepa seleccionada y se evaluará la capacidad depurativa de las cepas seleccionadas con vistas a sus aplicaciones biotecnológicas, mediante un reactor semicontinuo.

“El objetivo central del seminario fue dar a conocer la caracterización taxonómica y funcional de las comunidades bacterianas asociadas a sedimentos de tres sitios a lo largo de un gradiente de concentración de arsénico (As) en el río Camarones (Desierto de Atacama, Chile), obtenida mediante una combinación de metodologías. Además, se abordó el importante papel que juegan las comunidades bacterianas en la desintoxicación de los compuestos arsenicales en dichos ambientes extremos y la proyección biotecnológica que estos microorganismos pueden tener, en la remediación in situ para descontaminar sistemas naturales”, explicó la expositora Carla León.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido