Profesora Asistente
Su principal interés científico radica en entender como las células se comunican, coordinan y auto-ensamblan para formar tejidos y órganos funcionales. En específico, su objetivo es desarrollar un entendimiento cuantitativo de la arquitectura del tejido hepático mediante el uso de variadas técnicas de microscopía, análisis de imágenes y modelamiento matemático.
Este tipo de aproximación permite reconstruir y caracterizar cada célula que forma el tejido en 3D, analizando así cada célula en su ambiente natural. Con estas herramientas ha estado estudiando el impacto de la polaridad celular y orientación de la división celular en la arquitectura del tejido hepático. Recientemente, ha estado también aplicando esta tecnología en biomedicina reconstruyendo biopsias de pacientes con hígado graso con el fin de identificar cambios morfológicos estructurales que definan tanto el establecimiento como la progresión de esta enfermedad.
Profesora encargada. Embriología Humana y Genética para la carrera de Obstetricia y Puericultura
(257213)
Profesora encargada. Biología General para la carrera de Agronomía (241147)
Profesora colaboradora. Embriología Humana para la carrera de Medicina (241205)
Profesora colaboradora. Biología Celular y Molecular para la carrera de Ingeniería en Biotecnología
Marina y Acuicultura (257306)
Profesora colaboradora. Biología Celular básica para la carrera de Odontología (241125)
Profesora colaboradora. Embriología Humana e Histología para la carrera de Tecnología Médica
(241204)
Profesora colaboradora. Histología Humana para la carrera de Odontología (257204)
Profesora colaboradora. Embriología Molecular, curso electivo (241721)
Profesora colaboradora. Taller de Aplicación de las Ciencias del Mar II para la carrera de Ingeniería
en Biotecnología Marina y Acuicultura (240427) Profesora colaboradora. Taller II para la carrera de Bioingeniería (212535) Profesora colaboradora. Biología Celular y Molecular para la carrera de Bioingeniería (250305)
2020-2022-Directora Alterna proyecto Fondef IdeA (ID20i10078) Zebramartox: herramienta toxicológica basada en pez cebra para el screening de toxinas marinas en bioseguridad alimentaria.
De la Paz JF, Zambrano NO, Ortiz FC, Llanos-Rivera A. A New Bioassay for the Detection of Paralytic and Amnesic Biotoxins Based on Motor Behavior Impairments of Zebrafish Larvae. Int J Mol Sci. 2023 Apr 18;24(8):7466. doi: 10.3390/ijms24087466.
De la Paz JF, Anguita C, Díaz-Célis C, Chávez FP, Allende ML. (2020). The zebrafish perivitelline fluid provides maternally-inherited defensive immunity. Biomolecules 10(9):1274. doi: 10.3390/biom10091274
Paredes-Zúñiga S., Trost N., De la Paz JF., Alcayaga J., Allende ML. (2019). Behavioral effects of triadimefon in zebrafish are associated with alterations of the dopaminergic and serotonergic pathways. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 92:118-126. doi: 10.1016/j.pnpbp.2018.12.012
De la Paz JF, Beiza N, Paredes-Zúñiga S, Hoare MS, Allende ML. (2017). Triazole fungicides inhibit zebrafish hatching by blocking the secretory function of Hatching Gland Cells. Int J Mol Sci 18(4):710. doi: 10.3390/ijms18040710.
Ulloa PE, Solís CJ, De la Paz JF, Alaurent TG, Caruffo M, Hernández AJ, Dantagnan P, Feijóo CG. (2016). Lactoferrin decreases the intestinal inflammation triggered by a soybean meal-based diet in zebrafish. J Immunol Res. 2016:1639720. doi: 10.1155/2016/1639720.
Feijóo CG., Saldias M., De la Paz J., Gomez-Skarmeta J.L., Allende M.L. (2009). Formation of hindbrain placode derivatives requires the neural pre-pattern gene irx4a, a member of the Iroquois family of homeobox transcription factors. Mol Cell Neurosci. 40, 328-337. doi: 10.1016/j.mcn.2008.11.003.
De la Paz JF & Allende ML. NCh-3385:2016. Bioensayo para la determinación de la toxicidad de aguas superficiales sobre huevos y larvas de pez cebra (Danio rerio). Diseño, redacción, envió y revisión del proyecto de norma original. Proyecto enviado en 2015, aprobado y publicado en 2016 por el Instituto Nacional de Normalización de Chile.
Laboratorio de Embriotoxicología e Interacción Desarrollo Ambiente (LEIDA)
Nuestro objetivo es investigar respecto a cómo diferentes agentes químicos y biológicos afectan positiva o negativamente a los organismos acuáticos, especialmente en etapas del desarrollo embrionario y larval, y cuáles son los mecanismos con que cuentan los organismos para defenderse de las amenazas ambientales.
Buscamos aplicar múltiples disciplinas e integrar la información que se puede obtener a distintos niveles biológicos mediante bioensayos utilizando como modelo al pez cebra “Danio rerio”, el que permite evaluar respuestas que van desde lo molecular y celular, hasta cambios a nivel conductual. Nos interesa estudiar el potencial que tienen diversos tipos de contaminantes antrópicos como los pesticidas, y naturales como las biotoxinas y ciertos patógenos, para producir teratogénesis, neurotoxicidad, hepatotoxicidad, y estrés, entre otros efectos; así como también evaluar los mecanismos de defensa asociada, especialmente la inmunidad innata.