Profesor Asistente 

jroman@udec.cl
+56 41 220 3822
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Juan Román Aliste


Ingeniero en Biotecnología y Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos

  • (2008-2013) Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago Chile.
  • (2008-2013) Ingeniero en Biotecnología, Universidad de Santiago Chile.
  • (2014-2018) Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Santiago Chile.

Doctor e Ingeniero con más de 10 años de experiencia profesional en los campos de la Investigación y la Academia. Mi experiencia se ha centrado en estudios científicos y tecnológicos en el área de la Biotecnología, ligados a procesos enzimáticos, purificación de proteínas, expresión heteróloga y caracterización cinética de enzimas.

Además, poseo habilidades en bioinformática de proteínas, dinámica y acoplamiento moleculares. Además de mis logros científicos, he tenido el privilegio de transmitir mis conocimientos y experiencias como profesor en diversas instituciones académicas. He impartido una amplia variedad de cursos, abarcando desde los fundamentos de la Ingeniería hasta temas más especializados como el Diseño de Procesos y la Ingeniería Metabólica.

Mi formación académica y experiencia profesional han enriquecido mi perspectiva y me han permitido contribuir al crecimiento y desarrollo de profesionales en los campos de la biotecnología, bioquímica y bioingeniería.

Su principal interés científico radica en entender como las células se comunican, coordinan y auto-ensamblan para formar tejidos y órganos funcionales. En específico, su objetivo es desarrollar un entendimiento cuantitativo de la arquitectura del tejido hepático mediante el uso de variadas técnicas de microscopía, análisis de imágenes y modelamiento matemático.

Este tipo de aproximación permite reconstruir y caracterizar cada célula que forma el tejido en 3D, analizando así cada célula en su ambiente natural. Con estas herramientas ha estado estudiando el impacto de la polaridad celular y orientación de la división celular en la arquitectura del tejido hepático. Recientemente, ha estado también aplicando esta tecnología en biomedicina reconstruyendo biopsias de pacientes con hígado graso con el fin de identificar cambios morfológicos estructurales que definan tanto el establecimiento como la progresión de esta enfermedad.

DOCENCIA

  • 2022-a la fecha: Bioquímica, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Pedagogía en Ciencias Naturales y Químicas, Universidad de Concepción.
  • 2021-2022: Procesos Fisicoquímicos, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Electricidad, Universidad Mayor.
  • 2021: Termodinámica, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil en Electricidad, Universidad Mayor.
  • 2019-2021: Balances de Materia y Energía, Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Civil en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2015-2021: Ingeniería Metabólica y Bioinformática, Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2019-2020: Laboratorio de Fundamentos de la Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil en Química, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2017: Methodology for Scientific Communication (postgrado), Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2016-2017: Industria de Bioprocesos III, Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2014-2016: Balance de Materia y Energía, Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2015: Procesos de Bioseparación, Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.
  • 2014-2015: Ingeniería Metabólica y Bioinformática, Ingeniería en Biotecnología, Universidad de Santiago de Chile.

Mis intereses de investigación se centran en alimentos funcionales y procesos biotecnológicos.

2020-Actual: Investigador Responsable (IR) del Proyecto Postdoctorado FONDECYT N°3200972: «Estudio de un proceso postcosecha de descartes de brócoli para maximizar el contenido de productos de hidrólisis de los glucosinolatos, para su uso como controladores de plagas en cultivos vegetales».

2020: Asistente de Investigación del Proyecto PAI N°77170008: «Fortalecimiento de la Investigación en Biotecnología de Alimentos en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile».

2019: Investigador Responsable (IR) del Proyecto Postdoctorado DICyT-USACH: «Caracterización Fisicoquímica y Funcional de las Proteínas ESP y NSP de Brócoli para el Diseño de una Estrategia de Purificación».

2018: Asistente de Investigación del Proyecto FIA-PyT-2018-0316: «Valorización del brócoli y sus subproductos mediante la optimización de su cultivo para producir un extracto rico en sulforafano y antioxidantes que sea aplicable como nutracéutico».

2014-2018: Investigador Doctoral, Becario CONICYT N° 21140664: «Estudio de la interacción molecular entre mirosinasa de brócoli y los sustratos sinigrina y glucorafanina y su efecto sobre la actividad de la enzima».

2014: Investigador Responsable (IR) del Proyecto FONDEF-VIU 140018, etapa I: «Formulación de sopa instantánea a partir de brócoli liofilizado con alto contenido de sulforafano como alimento funcional».

2014: Asistente de Investigación del Proyecto FONDECYT-1130384: «Estudio y optimización de un proceso para obtener brócoli deshidratado rico en sulforafano destinado a ser un ingrediente alimentario funcional».

1.- Juan Román, Dorian González, Mario Inostroza, Andrea Mahn. “Molecular modeling of epithiospecifier and nitrile-specifier proteins of broccoli and their interaction with aglycones”. Molecules 2020, 25, 772. DOI: 10.3390/molecules25040772

2.- Román J., Castillo A., Mahn A. “Molecular Docking of Potential Inhibitors of Broccoli Myrosinase”, Molecules 2018, 23, 1313-1326. DOI: 10.3390/molecules23061313

3.- Juan Román, Antonio Castillo, Luis Cottet, Andrea Mahn, “Kinetic and structural study of broccoli myrosinase and its interaction with different glucosinolates”, Food Chemistry 2018, 254, 87-94. DOI: 10.1016/j.foodchem.2018.01.179

4.- Roman J., Mahn A., Castillo A., Cottet L., Lira N. “Molecular modeling of broccoli myrosinase and study of its interaction with different ligands”, Chemical Engineering Transaction 2018, 64, 56-63. DOI: https://www.aidic.it/ibic2018/final/136roman.pdf

5.- Andrea Mahn, Juan Román, Alejandro Reyes, “Efecto de la liofilización de brócoli pre-procesado sobre la cinética de secado y el contenido de sulforafano”, Información Tecnológica 2016, 27, 95-106. DOI: 10.4067/S0718-07642016000600010

6.- Carmen Pérez, Herna Barrientos, Juan Roman, Andrea Mahn, “Optimization of a blanching step to maximize sulforaphane synthesis in broccoli florets”, Food Chemistry 2014, 145, 264-271. DOI: 10.1016/j.foodchem.2013.08.053

Solicitud de patente:

2017 “Proceso para aumentar el contenido de sulforafano en el brócoli”, INAPI, solicitud 2017 – 3484 del 29 del 12 de 2017.

Laboratorio de Enzimología de los Alimentos (LEA)

2019 Premio a la mejor presentación en el Congreso de Enzimas en los Alimentos (ENZAL 2019), por el trabajo titulado «Docking molecular de potenciales inhibidores de la mirosinasa de brócoli».

2018 Logro destacado al obtener el grado académico de Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, con aprobación y distinción máxima. La tesis doctoral titulada «Estudio de la interacción molecular entre mirosinasa de brócoli y los sustratos sinigrina y glucorafanina y su efecto sobre la actividad de la enzima» fue aprobada con una calificación de 7.0, en la Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

2018 Adjudicación de la Extensión de Beca para estudios de Doctorado Nacional, otorgada por la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica (ANID-CONICYT).

2016-2017 Adjudicación de la Beca Gastos Operacionales, otorgada por la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica (ANID-CONICYT).

2014-2018 Reconocimiento por la exitosa adjudicación de la Beca para estudios de Doctorado Nacional, otorgada por la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica (ANID-CONICYT).

2013 Logro sobresaliente al completar la tesis de pregrado titulada «Estudio y optimización del proceso de liofilización de brócoli para maximizar el contenido de sulforafano», con una calificación de 7.0, en la Universidad de Santiago de Chile, Santiago.

Ir al contenido