En el Auditorio Dra. Hilda Cid Araneda se llevó a cabo la clase inaugural del Doctorado en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC), con la participación del Dr. Luis Larrondo, Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa y académico de la Universidad Católica de Chile (PUC).
En esta ocasión, el Dr. Larrondo, Director del Instituto Milenio de Biología Integrativa y profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas PUC, presentó la charla titulada “Aproximaciones de Optogenética y Biología Sintética para disectar circuitos biológicos”.
Además, en el marco de esta instancia se dio la bienvenida a las y los estudiantes del programa, en especial, a los cinco integrantes de la cohorte 2025: Karen Almendras; Sebastián Elgueta; Krishna Gaete; Jennifer Salazar y Omayra Contreras.
Durante la actividad, también se presentó el nuevo organigrama del programa, el cual desde este año será liderado por la Dra. Marcela Torrejón Quezada, mientras que el ex director, Dr. Ariel Castro Alma, se unió al comité del programa.
Al respecto, el Dr. Castro habló sobre el proceso de rediseño, impulsado durante su gestión directiva, “esperamos que impacte de manera favorable en el proceso de formación de las y los estudiantes, y en beneficio de que este programa con tanta tradición se adapte a las nuevas épocas”.
Por su parte, la Dra. Torrejón, directora del programa, destacó que el Dr. Ariel Castro fue quien lideró el proceso de rediseño del programa. Ahora, la implementación de este nuevo plan de estudios y la reacreditación del Doctorado en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular, son los próximos desafíos que asume bajo su dirección.
En cuanto al invitado de esta jornada, el Dr. Larrondo, compartió que durante sus años universitarios en la década de los 90’, había participado en los congresos de estudiantes de bioquímica en la Universidad de Concepción.
“Es un verdadero honor regresar como académico a esta casa de estudios. Me impresionó gratamente la trayectoria de este programa de postgrado, su consolidación con una amplia comunidad de estudiantes, y las innovadoras transformaciones curriculares que está impulsando”, afirmó el académico de la PUC.
Optogenética en el estudio de ciclos circadianos
Durante su presentación el Dr. Larrondo explicó cómo, utilizando el modelo del “hongo Neurospora crassa”, que posee la complejidad típica de los sistemas eucariontes, y combinándolo con diversas herramientas, han logrado estudiar un fenómeno tan complejo como son los relojes circadianos de la expresión génica, haciendo uso de la optogenética.
Cabe precisar que la Optogenética es una técnica que utiliza luz de longitudes de onda específicas para controlar con precisión procesos biológicos en tiempo real.
En este caso, el estudio se centró en el monitoreo de los relojes circadianos, ritmos biológicos con un periodo cercano a las 24 horas que operan a nivel celular. Estos relojes cuentan con mecanismos de compensación frente a cambios de temperatura y actúan como reguladores biológicos de numerosos procesos fisiológicos en prácticamente todos los organismos vivos.
En esa línea, el académico explicó que han adoptado un enfoque de biología sintética para diseñar relojes circadianos, bajo la premisa de que comprender un sistema implica también ser capaz de construirlo. En ese contexto, el Dr. Larrondo señaló: “utilizamos una construcción semi sintética y empleamos componentes ya existentes, pero modificándolos estratégicamente para observar qué propiedades se conservan, cuáles se pierden y qué nuevas funciones pueden emerger”.
Asimismo, el investigador de la PUC destacó que, a través de este estudio, lograron comprender “aspectos fundamentales del funcionamiento de los relojes circadianos. Además, que utilizamos herramientas de optogenética no solo para manipular la actividad de enzimas claves, sino también para mapear distintas dinámicas transcripcionales asociadas a estos sistemas circadianos”.
