· Con una actualización del Plan de Emergencias de la Facultad, junto a la realización de talleres orientados a estudiantes y funcionarios sobre uso de extintores y vías de evacuación, entre otras medidas, el organismo apunta a reforzar la seguridad de los edificios de la comunidad del Arco.
Estar preparados para saber cómo reaccionar ante una situación de emergencia ocurrida por causas naturales o humanas, es el objetivo del Plan del Emergencias del Comité Paritario de la Facultad de Ciencias Biológicas. Es por ello que, ante nuevas circunstancias, tales como los tornados ocurridos en el invierno pasado y las movilizaciones sociales iniciadas en octubre de 2019; el organismo de seguridad está impulsando una actualización de su estrategia y otra serie de iniciativas orientadas a garantizar la seguridad de funcionarios y estudiantes.La Decana de la FCB, Dra Soraya Gutiérrez, resaltó la relevancia de esta iniciativa, argumentando que “nos estamos ocupando para estar preparados para responder a cualquier tipo de emergencia o a cualquier evento, porque lo principal es resguardar la integridad de nuestros funcionarios y de nuestros estudiantes”Por ello, expuso que “se realizó una reunión en la que participaron representantes de la Asociación Chilena de Seguridad, de la Unidad de Prevención de la UdeC y, por supuesto, el Comité Paritario de la FCB, en la que se abordaron los temas de seguridad y todos los procedimientos habituales de emergencias que hay en el Campus”. Respecto a las medidas que se implementarán en la facultad del Arco, la autoridad indicó que “desde el próximo 9 de marzo vamos a realizar un trabajo de difusión de los líderes de pisos para socializar quienes están a cargo de esta actividad en cada una de las dependencias y, tal como el Compar lo ha realizado desde su creación, desarrollaremos una actualización de nuestro Plan de Emergencias de todas las instalaciones de la Facultad”Respecto a la actualización de este instrumento, la presidenta del Compar, Magaly Encina, explicó que “vamos a hacer el levantamiento de información en todos los edificios de la Facultad para ver en qué estado están las vías normales de acceso y de evacuación”. Planteó que “la idea es identificar los puntos críticos para reaccionar de manera adecuada en casos de emergencia, lo que también incluye la verificación del estado de los perímetros para mantener despejadas las vías de evacuación”, aseveró.Capacitación en seguridadJunto con la actualización del Plan de Emergencia, el reforzamiento del rol de los líderes de piso y la implementación de medidas de seguridad para los edificios de la Facultad, el Comité Paritario impulsa la realización de una serie de talleres sobre el uso de herramientas de seguridad y el uso de vías de evacuación en caso de emergencia, entre otras materias.La presidenta del Compar, Magaly Encina, explicó que “vamos a ir a terreno, edificio por edificio visitando cada Departamento para capacitar en uso de extintores, presentar a los líderes de piso y detallar cuáles son las vías de evacuación, las zonas de seguridad y los puntos críticos en caso de emergencia”. La profesional indicó que esta modalidad está orientada a todos los funcionarios y estudiantes antiguos de cada unidad académica.A esta iniciativa se suma un segundo taller orientado a estudiantes antiguos, en tanto que para los nuevos estudiantes “durante la semana mechona, dentro de las actividades programadas vamos a realizar una inducción para que ellos también conozcan las dependencias y se interioricen sobre el plan de emergencia”, expuso Magaly Encina.Preocupación psicosocialUna vez concluido el ciclo de talleres y socialización de los líderes de piso, el Compar apuntará a desarrollar un trabajo psicosocial, “realzaremos un trabajo de autocuidado que permita conocer, desde el punto de vista emocional y social, cómo la comunidad FCB enfrenta una situación de emergencia y, de esta forma, ayudar a aliviar el estrés natural que provoca cualquier situación de este tipo”, relató Magaly Encina.Aún no existe fecha para la implementación de esta iniciativa, pero se espera que se desarrolle durante el primer semestre del 2020.