El viernes 21 de abril se realizó la conferencia inaugural del Programa Magíster en Bioquímica y Bioinformática en el Auditorio del Edificio de Aulas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, para dar inicio a las actividades académicas año 2017.
La actividad comenzó con las palabras de apertura de la Directora del Programa, Dra. Violeta Morín, quien saludó a las autoridades presentes: Dra. Darcy Ríos, Sub-Directora de Postgrado; Dra. Ana Cabanillas, Vice Decana FCB; y Dra. Marta Bunster, Directora del Depto. de Bioquímica y Biología Molecular de la FCB. Además saludó al Comité del Programa de Magíster en Bioquímica y Bioinformática, que ella misma dirige y está conformado por los Drs. Marta Bunster, Amparo Uribe, José Martínez y Maximiliano Figueroa.
Luego, la Dra. Morín entregó una contextualización de lo que se ha hecho en el programa durante sus años de funcionamiento. “El programa de Magíster en Bioquímica y Bioinformática cumple 10 años desde su creación en el 2007, ha graduado a la fecha un total de 66 estudiantes. Actualmente nuestro programa tiene 26 estudiantes regulares. El año 2011, nuestro programa fue acreditado por 6 años, por lo que actualmente nos encontramos en un nuevo proceso de acreditación”, explicó la Dra. Violeta Morín.
Posteriormente, se realizó la charla “New Frontiers: From Bioinformatics to BioNanotechnology”, por el Dr. Fernando Danilo González Nilo, del Centro de Bioinformática y Biología Integrativa, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Andrés Bello, Santiago. El Dr. González es un destacado científico nacional que posee más de 80 publicaciones. El Centro de Bioinformática y Biología integrativa que dirige en la UNAB alberga un equipo multidisciplinario cuyo objetivo principal es desarrollar estrategias de investigación que reúnan los beneficios de los métodos de validación computacional y experimental.
El invitado durante su charla hizo una mezcla de varias áreas emergentes como por ejemplo la nanotecnología y el área de biología computacional, y cómo éstas se mezclan para generar nuevas soluciones y retos a nivel científico.
“En este momento la bioinformática está en un estado de madurez bastante avanzado, por lo que es muy bueno que desde muy temprano los estudiantes comiencen a integrarse a laboratorios experimentales. Hoy en día el principal reto es crear equipos multidisciplinarios que mezclen aspectos de la biología computacional con aspectos experimentales. Esto tiene un potencial tremendo tanto en producción científica como en producción de nuevas tecnologías”, destacó el Dr. González.
Los nuevos estudiantes del Magíster en Bioquímica y Bioinformática son:
– Luis Arriagada Gaete
– Juliana González Sanmiguel
– Martina Oppliger Muñoz
– Diego Ortiz López
– Erwin Quiroga Jara
– Myriam Solis García