Por primera vez la instancia llegó a la capital de la Región del Biobío, gracias a la organización de dos académicos UdeC, quienes son socios de dicha sociedad científica.
La trigésima quinta Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo (SChRD), se realizó en el Auditorio Jaime Baeza Hernández, ubicado en dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UdeC).
En su jornada inaugural el evento contó con la presencia de la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón, quién destacó la organización de este tipo de congresos en la centenaria Casa de Estudios:
“Estamos muy felices como Universidad de Concepción de ser anfitriones de este encuentro que tiene la particularidad de estar en concordancia con nuestros lineamientos institucionales, como lo es la interdisciplina”, afirmó la Vicerrectora UdeC.
Asimismo, la Dra. Rincón detalló que, “es un espacio de encuentro reconocido a nivel nacional, con destacados panelistas nacionales e internacionales, que abordan una problemática que requiere la mirada interdisciplinaria. Entonces es un orgullo para la UdeC acoger en esta ocasión este trigésimo quinto encuentro”.
Por su parte, la Presidenta de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo, Dra. Dolores Busso, estableció que, “Como sociedad científica de profesores e investigadores que trabajamos en distintas universidades chilenas en biología de la reproducción, nos resulta importante la participación de académicos y estudiantes de la UdeC, pues fortalece nuestros estatutos en el sentido de hacer congresos fuera de Santiago y así fomentar la interacción con las regiones y sus investigadores», establece la Dra. Busso.



Vinculación interdisciplinaria en la UdeC
Cabe destacar que la llegada de esta instancia a Concepción fue gracias a la colaboración de dos integrantes de la SChRD, los profesores UdeC, Ricardo Fuentes, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), y Marcelo González, académico de la Facultad de Medicina.
Al respecto, el Dr. Ricardo Fuentes compartió que, “Es un honor y un hito importante que la Universidad de Concepción haya sido sede, por primera vez, de la reunión de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo este 2024. Como académico estoy muy orgulloso de cómo hemos logrado reunir en casa a destacados avances en un campo tan dinámico y siempre emergente como lo es la biología de la reproducción y del desarrollo”.
En ese sentido, dentro de las actividades contempladas, tales como conferencias, simposios, presentaciones orales de trabajos y sesiones de presentación de póster, el evento en el Campus Central, además, tuvo la participación de académicos nacionales e internacionales y estudiantes del área.
Cabe destacar que desde la FCB UdeC también colaboraron como expositoras las profesoras Dra. Javiera de la Paz y Dra. Evelyn Jara, y los profesores: Dr. Felipe Aguilera, Dr. Patricio Castro y Dr. Esteban Contreras.
Asimismo, dentro del estudiantado que participó en la reunión, cinco son de la Comunidad FCB: Priscila García, Japhet Rojas, Marco Mundaca, Isabella Giambo y Lefney Cumilaf.
Respecto a la convocatoria estudiantil en este congreso, el Dr. Ricardo Fuentes aseveró que esta experiencia, “refleja el fuerte compromiso de los integrantes de nuestra facultad con el desarrollo científico en esta área. Además, nos enorgullece que una de nuestras estudiantes de postgrado, Priscila García, recibiera el premio a la mejor presentación oral; y que dos estudiantes de postgrado, Japhet Rojas y Marco Mundaca, y la estudiante de pregrado, Lefney Cumilaf, tuvieran menciones honrosas por la calidad de sus trabajos”, afirmó el Dr. Fuentes.
Finalmente, el académico FCB afirmó, “La UdeC tiene una larga trayectoria en investigación científica, y este congreso no solo refuerza ese compromiso, sino que también ofrece una plataforma para la colaboración interdisciplinaria y la formación de nuevas redes de investigación. Esperamos que esta instancia contribuya a seguir avanzando en el conocimiento en estas áreas, algo clave para el entendimiento de enfermedades reproductivas humanas”.