Dermatitis cercarial: nuevo académico FCB explica el origen de esta reacción cutánea en humanos

Charla Dirección de Investigación FCB UdeC

¿Sabías que en 2006 bañistas presentaron dermatitis e irritación en su piel luego de estar en una de las lagunas de la Región del Biobío? El origen de dicha reacción cutánea tendría su explicación en parásitos presentes en la zona.

La segunda charla del ciclo impulsado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) estuvo a cargo del Dr. Pablo Oyarzún Ruiz, profesional que este 2024 fue integrado como profesor del Departamento de Microbiología FCB, quien abordó está temática.

En el Auditorio Dra. Hilda Cid fue el lugar donde el profesor Oyarzún presentó ante diversos integrantes de la comunidad científica UdeC, la charla: «Parasitología de animales silvestres con la Salud Humana: Un ejemplo desde los esquistosomátidos aviares».

Cercaria.

En esta instancia el Dr. Oyarzún explicó el ciclo de transmisión de esquistosomiasis, es decir, los parásitos presentes en aves acuáticas y algunos mamíferos, los cuales según sus investigaciones se han propagado en distintos cuerpos de agua de la zona sur de Chile, donde la Región del Biobío no sería la excepción.

Al respecto, el nuevo académico de la FCB detalló: “Este grupo de parásitos habitan la sangre de aves silvestres y algunos mamíferos, los cuales son transmitidos a través de las heces de dichos vertebrados a caracoles acuáticos de ríos, lagos, lagunas y del mar”, explicó el Dr. Oyarzún.

Asimismo, especificó que estos parásitos en su etapa adulta están principalmente en aves acuáticas, patos, cisnes, gansos, pingüinos y otras aves marinas diversas. Mientras que las larvas de estos tendrían como hospederos a los caracoles.

En ese sentido, el académico explicó que la llamada “alergia del nadador” o “dermatitis cercarial”, que se presenta como una erupción cutánea de extensión variable, ocasionada por una reacción alérgica al estar en contacto con estos parásitos, que generan una lesión al penetrar en la piel y ser atacados por el sistema inmune de la persona afectada. Tal como determinó la investigación respecto al brote que afectó a bañistas que estuvieron en una de las lagunas de San Pedro de la Paz en 2006.

Reacción cutánea por parásitos.

En cuanto al tratamiento de la sintomatología el experto afirmó que ésta es variable, pues, depende del estado inmune del hospedero, en este caso la persona infectada. 

“Dado que, la primera vez que se toma contacto con el parásito, puede migrar a cualquier órgano y generar otro tipo de lesiones. Y ahí los síntomas son muy variados porque depende del número de parásitos que ingresaron a nuestro sistema circulatorio y el órgano al que llegaron”, advirtió el Dr. Oyarzún. 

Por ende, recalcó que es importante consultar a especialistas para proceder con el tratamiento más adecuado, pues según especificó, “en grupos de edad extrema, niños, infantes, y tercera edad, pueden cursar cuadros febriles, ya que puede durar de días a semanas. Entonces, es bastante grave”, enfatizó el Dr. Oyarzún. 

La proyección del profesor es continuar la investigación de estos parásitos en los ciclos marinos y su presencia en las zonas norte y centro del país.

Charla Dirección de Investigación FCB UDEC
Dr. Oyarzún junto a parte de los académicos FCB y asistentes a la charla.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido