El Centro Regional de Estudios Avanzados para la Vida (CREAV), dependiente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (FCB UdeC) y en el marco de sus actividades de vinculación, organizó una charla titulada “Pensando en ensayos preclínicos, expectativa versus realidad ¿qué puede fallar?», impartida por el Dr. Hugo Ortega, profesor de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Argentina y director del Centro de Medicina Comparada (CMC) perteneciente a la misma institución.
Esta conferencia abierta a la comunidad y desarrollada en la sala de consejo de la FCB UdeC, tuvo como principal objetivo el poder compartir con las y los asistentes el trabajo que ha desarrollado el CMC en torno al desarrollo de posibles tratamientos y la posterior trasferencia a industrias o empresas.
Expectativa vs. Realidad en los Ensayos Preclínicos
Durante su presentación, el Dr. Ortega abordó el trabajo que realizan en medicina traslacional, que se define como el poder aplicar la ciencia básica desarrollada con soluciones o tratamiento para pacientes.
«Nuestro Centro de Medicina Comparada se dedica a los ensayos preclínicos, los cuales son fundamentales para demostrar la eficacia y seguridad de nuevos fármacos antes de que ingresen a las fases de ensayos clínicos en humanos», señaló el académico de la UNL.
En línea con lo anterior, Ortega abordó las expectativas que existen al desarrollar posibles nuevos tratamientos y a realidad al momento de transferirlo a industrias. «Es esencial transferir estos desarrollos a la industria para que puedan desarrollarse adecuadamente, pero a menudo nos encontramos con desafíos inesperados”, comentó.
La Importancia de una Metodología Rigurosa
Frente a estos desafíos, el Dr. Ortega recomendó un enfoque meticuloso y gradual: «Avanzar paso a paso y asegurarse de cumplir cada etapa tanto desde el criterio científico como regulatorio es clave para no perder tiempo ni malgastar recursos en el desarrollo».



La interacción con otros académicos y profesionales en la UdeC fue un aspecto muy valorado por Ortega. «Este tipo de intercambios permite no solo compartir conocimientos, sino también identificar y potenciar capacidades conjuntas», expresó.
Colaboración y Buenas Prácticas en la Investigación
Por su parte, la Dra. Roxana Pincheira, Directora Científica del CREAV y académica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la FCB, hizo hincapié en la relevancia de conocer la experiencia del CMC que comenzó de manera similar a como partió el CREAV, y destacó los avances que han logrado en dos décadas.
A partir de lo presentado por el Dr. Ortega, la Dra. Pincheira enfatizó en la importancia de las buenas prácticas de laboratorio y la transparencia en la investigación científica. «Mostrar tanto resultados positivos como negativos es crucial para avanzar correctamente en el conocimiento científico y evitar sesgos», señaló.

Finalmente, la charla no solo permitió discutir aspectos técnicos y metodológicos de los ensayos preclínicos, sino también reflexionar sobre la interacción con la industria farmacéutica y los retos de la ciencia aplicada.
Durante su visita a Concepción, el Dr. Ortega se reunió con el comité asesor del CREAV e invitadas, Dra. Adriana Ribeiro (Coordinadora del Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad) y la Ingeniera Elena Quevedo, encargada de estudio de costos.
En la reunión, el Dr. Ortega presentó parte de la historia del CMC, incluyendo etapas, retos y estrategias que les permitieron crecer desde ser un bioterio centralizado a ser un centro de alta complejidad, destacando el apoyo desde la institución y empresas. Finalmente, el Dr. Hugo Ortega realizó una visita a dependencias de CREAV donde se reunió con la veterinaria Carolina Benítez, la técnico Scarlette Vallejos y la Dra. Pincheira, Directora Científica del centro.
Para la Dra. Roxana Pincheira, esta instancia no sólo fue fructífera por el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también significó un acercamiento importante en posibles colaboraciones entre la UdeC y la UNL para abrir nuevas oportunidades para la investigación conjunta y el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.