· Luego de 15 años de trayectoria en la Facultad de Ciencias Biológicas, el actual Subdirector de Posgrado de la Universidad y académico del Departamento de Fisiología fue promovido a profesor titular, la mayor jerarquía académica de la UdeC. Sobre sus más destacados logros y los próximos desafíos en su carrera, se refiere en la siguiente entrevista.
Una perfecta sincronía permitió que, desde sus hogares, cada uno de los miembros de la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción pudiesen entonar el himno de la casa de estudios del campanil. Así, a través de una transmisión virtual, se iniciaba uno de los principales actos enmarcados dentro de un nuevo aniversario UdeC, que debió recurrir a este inédito formato para homenajear a los académicos que este 2020 fueron promovidos a profesores titulares, la mayor jerarquía académica dentro de la institución.
Fueron catorce los docentes distinguidos en este acto, que marca un hito en el primer año del nuevo siglo UdeC. Entre ellos el Doctor José Leonardo Guzmán, un nombre destacado y reconocido dentro de Facultad de Ciencias Biológicas, quién recibe esta distinción tras cerca de 15 años de trayectoria.
“Lo bueno de este trabajo, es que uno tiene muchas instancias donde puede ser útil directamente a las personas y en escalas distintas”, reconoce el investigador. Y es que a lo largo de su carrera ha logrado combinar exitosamente su vocación de docente, el desarrollo de la investigación y el trabajo directivo, colaborando ampliamente en diversos ámbitos de la vida universitaria.
Su vinculación con la UdeC comenzó en la década de los ´90, tras su ingreso a la carrera de bioquímica, camino del cual nunca más se apartó. En 2005 finalizó su Doctorado en Ciencias Biológicas e ingresó como postdoctorado al Laboratorio de Neurofisiología del Departamento de Fisiología, donde profundiza su línea de investigación en torno al estudio del diseño racional de fármacos y de nanotransportadores de fármacos.
En este contexto ha cultivado una prolífera carrera investigativa, en la cual ha dirigido dos proyectos Fondecyt regulares y uno de iniciación además iniciativas Fondef IdeA y un Mecesup de Doctorado. Este destacado trabajo ha sido plasmado en 36 publicaciones científicas indexadas en Web of Science, con un total de 409 citas; a lo que se suma una patente otorgada y otra en trámite de asignación.
Su pasión por la docencia lo ha convertido en guía de tesis para tres estudiantes de doctorado, cinco de magíster y nueve de pregrado, “uno siente que está aportando a la formación directa de un estudiante, uno los ve crecer, evolucionar, madurar. Y eso es súper satisfactorio”, señala el académico.
En el ámbito directivo, entre 2011 y 2014 el Dr. José Leonardo Guzmán asume el desafío de asumir las direcciones de Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Doctorado en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular. En este programa fue, además, el coordinador del Plan de Mejoramiento Institucional denominado “Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Concepción en su Proyección Internacional: Un Nuevo Faro de Progreso Biomédico Hacia Latinoamerica”, financiado por el Ministerio de Educación a través de MECESUP.
En 2017 fue electo como director del Departamento de Fisiología y el 2018 asumió como Subdirector de Postgrado de la Universidad de Concepción, cargo que mantiene hasta hoy.
Hoy, como nuevo profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas, señala que este nombramiento -lejos de situarlo en un lugar de privilegio- lo considera como un nuevo lugar desde el cual servir a la comunidad universitaria.
1.- ¿Qué significa para usted ser profesor titular?
R.- No lo veo como una posición en la que se adquieran ciertos derechos o reconocimientos sólo por el hecho de ser titular. Ser profesor titular es estar más comprometido con el servicio a la institución y a la comunidad universitaria en distintos aspectos: administrativos, científicos o de docencia.
2.- ¿Qué significa para usted haber recibido esta promoción?
R.- Es una satisfacción, un honor también. Pero, sobre todo, se siente como una responsabilidad grande, porque uno debe ser un servidor aún mayor de los intereses de la Universidad y de la comunidad, siguiendo los lineamientos que espera la UdeC de los profesores titulares.
3.- ¿Qué es lo que se debería exigir a los profesores titulares?
R.- Por una parte, la promoción a profesor titular está reglamentado. Para ser profesor titular se requiere cumplir ciertos requisitos concretos, como cierto nivel de productividad, haber sido líder de cierto número de proyectos científicos de una determinada envergadura o haber sido profesor guía de estudiantes de postgrado, entre otros. Desde ese punto de vista ser profesor titular es cumplir con esos requisitos. Pero hay otra connotación, en la que los profesores titulares tienen exigencias un poco mayores al resto en términos de evaluaciones académicas. Por eso digo que ser profesor titular es asumir una responsabilidad mayor con la institución.
4.- ¿En qué etapa de su carrera lo encuentra esta promoción?
R.- Yo llevo 15 años en la institución y sentía que justamente estaba como en un momento culmine. También sentía que no quería ser titular cuando me quedaran cinco o diez años para retirarme de la institución, sino que prefiero tener una trayectoria donde aporte a la institución desde la posición del profesor titular y quiero hacerlo ahora que es relativamente temprano. Hay muchos profesores en la FCB que cumplen requisitos de sobra para tener esta jerarquía, pero la decisión es muy personal y hay una parte que tiene que ver con lo que a uno personalmente le motiva de la carrera en la Universidad
5.- ¿Qué lo motiva a usted?
R.- Tengo una motivación obviamente científica y en la que me gustaría seguir aportando. Pero también me gustaría continuar contribuyendo en términos de docencia y en administración. En este sentido, fui director departamento, director del doctorado más grande que había en la Universidad en ese momento, el de Ciencias Biológicas Área Biología Celular y Molecular y ahora estoy como subdirector de la Dirección de Posgrado. Por eso también una de mis motivaciones es seguir en mi carrera al servicio de la comunidad universitaria.
6.- ¿Qué hitos destacaría de su carrera?
R.- En lo científico, el haberme mantenido activo con proyectos Fondecyt ha sido algo que considero muy importante y, en ese contexto, el poder sacar adelante tesis de doctorado ha sido también importante En el plano científico hay un par de publicaciones que recuerdo con especial cariño, porque son muy completas, incluyen variedad de técnicas y fueron el fruto de mi colaboración con otras áreas de la ciencia, como es química orgánica.
6.- ¿Cuáles son esas publicaciones?
R.- Hay una publicación que hicimos en 2016 en la Revista Journal of Biological Chemistry con dos estudiantes de posgrado, Loreto San Martín y Fabian Cerda, titulada “Reversal of Ethanol-Induced Intoxication by a Novel Modulator of Gbeta gamma Potentiation of Glycine Receptor”, en la que se describe el diseño racional de una molécula que es capaz de inhibir los efectos del etanol en ratones. Hicimos toda la descripción, desde el nivel molecularal celular y luego verificamos que en ratones mantenía las propiedades para la cual esta molécula fue diseñada y todo ese trabajo resultó en un artículo científico muy bonito. También hay otro resultado que se publicó el 2017 titulado “Prevention of Synaptic Alterations and Neurotoxic Effects of PAMAM Dendrimers by Surface Functionalization”, acerca de nanotransportadores de droga, que fue un trabajo íntegro del tesista de doctorado Felipe Vidal y que se publicó en la revista “Molecular Pharmaceutics”. Siempre quise estudiar, de alguna forma el proceso de endocitosis y en ese trabajo lo logramos en forma muy satisfactoria.
7.- En el ámbito administrativo, ¿qué destacaría de su trayectoria?
R.- El haber llegado a ser director de departamento y director del programa de posgrado, fueron momentos muy gratificantes. Me di cuenta que el trabajo administrativo tiene un elemento muy importante de trabajar para el bienestar de muchos estudiantes y académicos. Especialmente, las adecuaciones al reglamento y el proyecto MECESUP que hicimos en el Doctorado en Ciencias Biológicas, que fueron momentos de mucho trabajo, pero de gran satisfacción.
8.- ¿Qué es lo que más valora de su trabajo?
R.- Lo bueno de este trabajo es que uno tiene muchas instancias donde puede ser útil directamente a las personas y en escalas distintas. Por ejemplo, al guiar una tesis, ya sea de pregrado o de posgrado, uno siente que está aportando a la formación directa de un estudiante o a un grupo de estudiantes, entonces uno los ve crecer, evolucionar, madurar y eso es súper satisfactorio. También al estar a cargo de administración, como director de posgrado o director de departamento, es ponerse en una situación de servicio para que estudiantes y académicos puedan desarrollar su actividad en la mejor forma.
9.- ¿Cuál podría definir como su sello en el cargo que desempeña actualmente como subdirector de postgrado?
R.- Siempre he tratado de ser un directivo que destrabe problemas, que más que restringir o normar los procesos o las actividades, tratar de ser un facilitador para allanar el camino. Pero sería atribuirme una característica que yo espero imprimir y que espero se perciba de esa forma, finalmente yo trabajo y trato de que las actividades se desarrollen de la forma más dinámicas. Así es que yo espero que se perciba que mi trabajo esté orientado a allanar, aclarar y ser alguien que está al servicio de la comunidad.