En la última jornada de «Diálogos Contemporáneos UdeC», impulsada por la VRIM y la VRID. «EnvejeSER sanaMENTE» fue la temática, donde se abordó el envejecimiento saludable al nivel del sistema nervioso. La cita contó con la participación de la Dra. Carolina Puchi, el Dr. Rafael Zapata y la Dra. Lorena Armijo de nuestra FCB.
Investigación en torno a la enfermedad del Alzheimer
La Dra. Armijo comentó parte de la investigación que ha desarrollado, vinculada a los mecanismos neurobiológicos asociados al envejecimiento. Específicamente, su investigación post doctoral se basa en el estudio de mecanismos que están asociados a la enfermedad del Alzheimer en etapas tempranas.
«Hay una etapa del Alzheimer que es presintomática, previo a que exista un deterioro cognitivo, pero donde ya se generan cambios al nivel neurobiológico que podrían hacer que se desarrolle la enfermedad» mencionó la investigadora postdoctoral. En esta misma línea hizo énfasis en la importancia de comprender qué ocurre en esta etapa para generar diagnósticos tempranos y prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad.
La importancia de mantenerse activo
Mantenerse activo, realizar actividades mentales, hacer ejercicio y comer sano fueron algunos de los conejos entregados por los invitados para alcanzar un envejecimiento saludable. La Dra. Lorena Armijo mencionó que nuestro cerebro está conectado con nuestro sistema periférico, por ende, lo que ocurre en la periferia repercute a nivel cerebral.
«Enfermedades cardiovasculares, el colesterol, la diabetes o la inflamación son factores de riesgo para desarrollar la enfermedad del Alzheimer. Muchas de estas patologías pueden afectar el flujo sanguíneo, que es vital para obtener los nutrientes y el oxígeno. Un mal funcionamiento va a afectar a nuestro cerebro» enfatizó la Dra. Armijo, agregando que por esto surge la importancia de realizar acciones que nos mantengan activos.
Mejorar la calidad de vida
La investigadora postdoctoral destacó el espacio que entrega «Diálogos Contemporáneos UdeC» para compartir las investigaciones que se están realizando y el impacto que pueden tener en la sociedad. «Hay un incremento de la expectativa de vida, lo que genera un aumento en la cantidad de personas mayores. Por esto también debemos garantizar una mejora en la calidad de vida, sobre todo lo que tiene relación con nuestro cerebro» señaló la Dra. Armijo.


