En la UdeC: investigadores avanzan en la comprensión interdisciplinaria de la salud mental y sus desafíos

  • NEPSAM-UdeC, financiado por la VRID, ha dado espacio a una serie de iniciativas, entre ellas, proyectos recientemente adjudicados en diversas líneas de Fondecyt de la ANID

En 2019, comenzó la implementación del Programa Neurociencia, Psiquiatría, y Salud Mental, NEPSAM, tras adjudicarse financiamiento proveniente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, UdeC.

“Este programa se originó justificado en varios aspectos, como la importancia que tiene la salud mental tanto a nivel nacional como mundial, porque los individuos actualmente están experimentando una cantidad importante de problemáticas en estas áreas”, destaca el Dr. Luis Aguayo Hernández, actual director del NEPSAM-UdeC y académico del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de nuestra casa de estudios.

“Siendo la UdeC una Universidad compleja, necesita fortalecer ciertas áreas del conocimiento, a través de la interdisciplina. Para ello y conociendo las capacidades ya instaladas en la Universidad en este tema, dado que hay investigadores con experiencia en el área decidimos instalar esta propuesta que involucra trabajo conjunto para contribuir a neutralizar amenazas y debilidades, como en el proceso de acreditación del programa de Doctorado en Salud Mental, donde logramos una acceder a una acreditación de cuatro años, gracias al trabajo que impulsamos desde NEPSAM”, explica el Doctor en Farmacología de la University of Maryland, Estados Unidos.

Otro punto a considerar es el recambio de investigadores que se debe dar para asegurar la continuidad de la ciencia en estos ámbitos, por lo que “hemos ido identificando a nuevas doctoras y doctores que puedan tomar la responsabilidad de desarrollar temáticas integrativas y aportar al desarrollo del Doctorado”, enfatiza el experto en Neurodegeneración y Neurofarmacología. Además, detalla Aguayo, “actualmente, obtener financiamiento externo es cada vez más competitivo, por lo que estamos asesorando con nuestra experiencia a investigadores más jóvenes, porque sólo un 20 o 25% de las postulaciones son adjudicadas”.

El investigador enfatiza el carácter multidisciplinario de NEPSAM que incluye biólogos, psicólogos y médicos de distintas especialidades para “tener una propuesta más fuerte y exitosa para enfrentar esta problemática” y, en ese sentido, afirma que la construcción de capacidades permite que una institución sea sostenible en el tiempo.

Entre los hitos más relevantes registrados en estos poco más de dos años, el director de NEPSAM destaca que recientemente, cuatro investigadores que conforman el equipo científico del programa obtuvieron financiamiento proveniente del Fondo Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, dos en la línea Regular y dos en Iniciación. “En diferentes temáticas, pero todos convergen en entender aspectos importantes de cómo funciona el sistema nervioso y cómo ese entendimiento, se puede utilizar para explicar comportamientos tanto en la salud como en la enfermedad”.

Además, explica Aguayo, “fuimos capaces de realizar el Primer Congreso Regional de Salud Mental que reunió a docentes de al menos tres doctorados, quienes participaron activamente y tuvimos casi 250 inscritos en este evento que fue virtual y pudimos convertirla en una actividad de educación continua lo que es inédito para este tipo de actividades”, destaca y añade más recientemente, también participaron con un curso de la Escuela de Verano de la Dirección de Postgrado UdeC.

Sobre este programa VRID, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets destacó que “este programa nace como una forma de fortalecer la investigación científica en forma interdisciplinaria en el área de salud, y en un área específica con colaboración pre existente entre investigadores, con un impacto relevante y en temáticas con impacto social importante como son el Alzheimer, el consumo de drogas y el estrés, entre otras afecciones”.

Más específicamente, sobre el Fondecyt Regular que él lidera, titulado The nucleus accumbens is a site for early initiation of Alzheimers’ Disease, Aguayo explica que “cuando los pacientes comienzan a desarrollar pérdidas de memoria y lenguaje, el Alzheimer ya está muy avanzado y no hay mucho que hacer, y eso nos hizo pensar con un grupo de investigadores que, posiblemente, la causa de esta enfermedad estaba mucho antes de eso”.

Por eso, éste y otros grupos han propuesto varias aproximaciones relativas a otras habilidades cerebrales como la motivación y las emociones como la rabia y el amor. “Aunque son pocos, ya hay trabajos que han sugerido que el origen de la enfermedad de Alzheimer podría estar en ese nivel y eso nos permitiría detectarla más prematuramente”.

Esto se complementa con estudios en modelos de Alzheimer que han realizado en su grupo de investigación y que les ha permitido demostrar que un área particular del cerebro “era afectada en forma muy temprana y aunque el modelo presentaba síntomas de memoria a los doce meses, nosotros a los seis meses ya podíamos detectar estos cambios en esta región específica que es un área central del circuito de la motivación”.

Con toda esta información se presentó la propuesta adjudicada y, afirma Aguayo, “vamos a utilizar técnicas bastante innovadoras, como algunas sondas moleculares y sensores genéticamente modificados que reportan que algo pasó en el modelo patológico que nos permiten observar los tejidos para detectar cambios en la función de las neuronas, de forma temprana en el proceso de alteración”.

Desafíos propios de la pandemia

Originalmente, NEPSAM estaba pensado para contribuir al abordaje de trastornos mentales relacionados con el creciente envejecimiento que experimenta la población en todo el mundo, además de elementos epidemiológicos asociados y el tratamiento de algunas adicciones. Sin embargo, ante el advenimiento de la crisis sanitaria por COVID, explica el Dr. Aguayo, “tuvimos que modificar esta planificación para concentrarnos en abrir la conversación en temas más relacionados con la pandemia, como el estrés estudiantil, estrés laboral, su interacción con el aumento en el consumo del alcohol y otras drogas y, por lo tanto, junto a los Dres. Benjamín Vicente, Carolina Inostroza y Gonzalo Navarrete hemos estado trabajando con múltiples actores para dar alguna respuesta a lo que estamos viviendo como sociedad”.  

El científico cita, en este sentido, un estudio dedicado a caracterizar el estado de la salud mental de los funcionarios de la salud pública. “Ellos son la primera línea contra la pandemia. Están día a día atendiendo a pacientes que están en condiciones muy precarias y, por lo tanto, están permanentemente sometidos a cambios de ánimo derivados de un alto estrés y nuestra primera aproximación al respecto es hacia tratar de entender cómo debe manejarse lo que ellos están viviendo y poder detectar cómo esta situación está afectando la mente de los trabajadores de la salud”.  Este trabajo no hubiese sido posible realizar sin un trabajo de equipo.

Para Aguayo, la educación es fundamental en temas de salud mental para, afirma, “entender que lo que estamos experimentando cuando tenemos una emoción es algo normal y, lamentablemente, eso no se nos enseña. Por eso, estamos haciendo una serie de acciones de difusión que nos permita llegar a más gente que ha sido afectada por las consecuencias de la pandemia”.

FUENTE: VRID-UDEC https://vrid.udec.cl/?q=node/1628

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido