- Problemas para respetar los horarios de trabajo y falta de espacios e implementos adecuados para mejorar la postura, son algunos de los problemas que diagnosticó la medición.
Un 65% de las personas que realiza teletrabajo tiene imposibilidad para respetar sus horarios laborales, principalmente debido a la necesidad de realizar tareas domésticas o porque las jefaturas, colegas o clientes no respetan los tiempos de descanso. Esta fue una de las conclusiones arrojadas por la Primera Encuesta Sobre Teletrabajo y Ergonomía realizada en conjunto por el Departamento de Ergonomía de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción y laSociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO).
El instrumento busca hacer una radiografía de esta modalidad laboral que, si bien ha sido impuesta en forma masiva en el último tiempo a causa de la pandemia de Covid-19, es diferente al trabajo en cuarentena. Así lo indicó el presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Mauricio Santos, quien planteó que “esta encuesta está diseñada específicamente en el concepto del teletrabajo original y, en ese sentido, los datos nos permiten orientar otras estrategias hacia el trabajo en cuarentena”.
La medición se aplicó desde Arica a Punta Arenas entre mayo y junio de este año y contó con la participación de 1281 personas, de las cuales un 51.7% corresponde a mujeres y un 47.9% a hombres. En tanto que un 84.5% de los encuestados corresponde a trabajadores activos cuyas edades van desde los 30 a los 59 años, mayoritariamente profesionales universitarios.
En tanto, la académica del Departamento de Ergonomía de la FCB, Dra. Fabiola Maureira, destacó que “el valor que aporta la ergonomía es, justamente, ir sondeando aquellos factores precursores que pueden estar actuando ya sea como protectores o debilitadores de las capacidades de las personas para responder a las demandas del trabajo en una condición saludable”. En este sentido, agregó que este instrumento “aporta información cuantitativa que visibiliza las herramientas que facilitan y dificultan la realización del trabajo de las personas”.
Al respecto, el académico del Departamento de Ergonomía de la UdeC, Felipe Meyer, indicó que “el objetivo de la encuesta fue conocer el entorno ergonómico en donde se desarrolla esta modalidad de trabajo, de modo de desarrollar propuestas más específicas de nuestra disciplina sobre este tema para mejorar el bienestar de las personas que se desempeñan en esta modalidad de trabajo”.
Principales hallazgos
Entre los principales datos proporcionados por la encuesta se observa que el notebook es la herramienta más usada en el teletrabajo (91%), sin embargo “no se utiliza con elementos que ayuden a mejorar la postura, como alza notebook, teclado y mouse externo”, detalló el Dr. Meyer. Agregó que “la mayoría de las personas carece de los elementos adecuados para desarrollar su trabajo, un 41% no tiene escritorio y un 63% no tiene silla ajustable. Además, hay una baja atención a la postura en la que se desarrolla el trabajo y las molestias en la zona del cuello y hombros, junto a la espalda, lideran las molestias osteomusculares”.
En cuanto a temas de género, la medición arrojó que las mujeres tienen menos control sobre el ritmo de trabajo que los hombres y pueden respetar menos los horarios de trabajo que ellos, (50% v/s 60%). “Esto puede estar impactando en la percepción sobre que la productividad y calidad del trabajo, mayor en hombres que en mujeres”, aseguró el docente UdeC.
En este sentido, la Dra. Fabiola Maureira comentó que “por un lado las mujeres se perciben igualmente productivas que los hombres, pero para alcanzar ese nivel deben hacer mucho más esfuerzo que los hombres. Eso quiere decir que están rindiendo con un delta negativo desde el punto de vista de su propio descanso y de su equilibrio de la salud física y mental”. Según se estableció en la encuesta, “si bien los hombres están implicando más las actividades del hogar, participan más en lo que significa la asistencia de los niños. Sin embargo, las mujeres siguen en aquellas labores que son culturalmente atribuidas al género”.
Respecto a la organización del trabajo, 65% de las personas indicó que no puede respetar sus horarios de trabajo, “considerando los resultados de esta encuesta, será importante aumentar la flexibilidad, y crear un entorno en donde el trabajo esté bien diseñado para evitar el desbalance laboral entre las capacidades de las personas y las demandas que este impone”, expresó Felipe Meyer.
Respecto a las implicancias de esta encuesta, Mauricio Santos indicó que “como Sociedad Chilena de Ergonomía ya habíamos identificado un cambio en el concepto de trabajo, muy relacionado con las tecnologías, que se ha dado de manera heterogénea. En ese sentido, esta encuesta nos va a entregar hitos e informaciones claves para poder establecer los procesos de transformación y poder orientar mejor esas estrategias”.
¿Qué es el teletrabajp?
Diseñar el trabajo para que exista equilibrio entre las demandas laborales y las capacidades de las personas es el objetivo de la ergonomía, una disciplina científica que identifica aspectos del trabajo que pueden actuar como elementos protectores de las personas, según explicó el académico del Departamento de Ergonomía de la FCB, Felipe Meyer.
Sin embargo, la actual crisis sanitaria y la irrupción obligada del teletrabajo para muchas personas en el país, ha obligado a los especialistas de ésta área a analizar el nuevo contexto laboral de miles de chilenos. “Son pocas las publicaciones que se refieren a las implicancias ergonómicas específicas en el teletrabajo. De aquellos estudios se extrae que los datos presentados son insuficientes y se necesita más investigación en relación a los aspectos laborales asociados a la Ergonomia en esta modalidad, de manera tal de mejorar nuestra aproximación hacia este tema y optimizar las propuestas”, agregó el investigador.
En este sentido, el académico comentó que “la encuesta nos permite conocer el entorno ergonómico en donde se desarrolla el teletrabajo, comprender el nivel de cercanía de las personas con conceptos ergonómicos básicos relacionados al espacio en donde se desarrolla el teletrabajo y mejorar la aproximación ergonómica hacia el teletrabajo, de manera de optimizar las propuestas sobre este tema”.