Profesora Asociada
fmaurei@udec.cl
+56 41 220 3788
Ed. Biología Celular, Depto. de Ergonomía.

Fabiola Maureira Carrasco


Psicóloga y Doctora en Ergonomía

  • (1990) Psicóloga, Universidad de Concepción, Chile.
  • (2004) Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
  • (2015) Doctor en Ergonomía, Conservatoire nationale des arts et métiers, París, Francia.
  • (2003) Diplomado en Ergonomía, Universidad de Concepción, Chile.
  • (2017) Diplomado en docencia para la Educación Superior. Universidad de Concepción, Chile.

Investigación aplicada desarrollada en diversos rubros productivos y de servicios, con énfasis en el área forestal, especialmente en gestión de incendios forestales. Experta en procesos de comprensión de entornos dinámicos complejos, aceleración de aprendizajes, construcción de colectivos de trabajo y diseño de centrales de incendios, desde una mirada sistémica.

Vasta experiencia en definición de perfiles y competencias críticas de profesionales que combaten incendios forestales, desarrollo del capital humano y de colectivos que aprenden, con acento en la sustentabilidad y fiabilidad en las organizaciones. Formadora de psicólogos para selección y capacitación del personal de  combate de incendios forestales. Especialista en procesos  cognitivos, análisis del trabajo, diseño de interfaces, con énfasis en la carga mental de trabajo y estrés laboral, la identificación de factores precursores que inciden en la calificación de un trabajo pesado, calidad de vida, salud y seguridad de las personas, así como también en el rendimiento de la organización.

DOCENCIA

Pregrado

 

  • a) Rol de docente encargada en las asignaturas electivas:
    Ergonomía para Ingenierías (254507).
    Intervención ergonómica y Diseño para ingenierías (258221).
    Ergonomía para las ciencias de la educación y humanidades (254107).
  • b) Rol de colaborador docente en las asignaturas curriculares:
    Ergonomía de sistemas: del ambiente a la organización para la carrera de Kinesiología (254310).
    Fisiología en la actividad física para la carrera de Pedagogía en Educación Física (253314).
  • c) Rol de colaborador docente en las asignaturas electivas:
    Ergonomía forestal (254301).
  • d) Rol de colaborador docente en las asignaturas complementarias:
    Ergonomía y factores humanos (254221).
    Ergonomía para las ciencias de salud (254107).
    Ergonomía para el mejoramiento de la calidad de vida laboral y la productividad (254505).

Postgrado

  • Docente Colaborador Programa Diplomado en Ergonomía, Departamento de Ergonomía, Universidad de Concepción, Concepción, CHILE. Participación en los módulos de Bases psicológicas de la Ergonomía, Ergonomía de sistemas y en la semana de Actividades prácticas presenciales.
  • Docente Colaborador, Programa de Magister en Ergonomía, Departamento de Ergonomía, Universidad de Concepción, Concepción, CHILE. Participación en los módulos de Ergonomía Cognitiva, Ergonomía de Sistemas y en las sesiones prácticas presenciales.
  • Docente colaborador, Programa de Magister en Gestión Integrada, Centro de Ciencias Ambientales (EULA), Universidad de Concepción, Concepción, CHILE. Tema: Carga de trabajo, calidad de vida y factores de riesgo psicosociales.
  • Docente colaborador, Programa de Magister en Educación Física, Departamento de Educación Física, Facultad de Educación, Universidad de Concepción. Temas: Impacto de la actividad física en la salud física y mental de las personas; Hábitos de vida saludables para la población.
  • Docente colaborador, asignatura “Biomecánica y Ergonomía Aplicada” Programa de Especialización en Medicina Física y Rehabilitación, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Concepción CHILE. Tema: Ergonomía cognitiva, carga mental y estrés profesional.
  • Docente colaborador, “Diploma de Ergonomía para Fiscalizadores del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), Universidad de Concepción, Concepción CHILE. Tema: Ergonomía cognitiva, carga mental y estrés profesional.
  • Docente colaborador Curso Internacional de Ergonomía: Bienestar Humano en la Nueva Normalidad y su Impacto en la Productividad (2020-2021).
  • Tema: “Evaluación del conocimiento de ergonomía y autocuidado en un grupo de población chilena” Maureira, F. & Meyer, F. Tema: “Ergonomía cognitiva” Maureira, F. & Brito, K.
  • Docente colaborador en la cátedra de Taller I: Análisis de contexto y prediagnóstico. Diplomado en Ergonomía Organizacional. Departamento de Universidad de Atacama
  • (2021-2022) Docente del programa de doctorado en Cuidados de Salud. Asignatura electiva: Ergonomía para el cuidado de la salud integral en el trabajo.
  • (2023) Docente colaboradora del programa de Doctorado en Ergonomía de la Universidad del Valle, Colombia. Temática abordada: “Metodología cualitativa para la comprensión ergonómica del trabajo”.
  • (2023) Profesora evaluadora de proyecto de tesis del alumno Claudio San Martín perteneciente al programa de doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Tema de su proyecto de investigación: “Modelo explicativo de envejecimiento cerebral saludable basado en la asociación entre variables sociodemográficas, psicosociales, aptitud física, bienestar y de calidad de vida de las personas mayores”.
  • (2017) Profesora Evaluadora tesis de la alumna Digna Constanza Sanhueza Cortés perteneciente al programa de magister en Psicología, Universidad de Concepción. Tema de su investigación: “Hacia un modelo explicativo del desempeño seguro basado en categorías psicosociales en trabajadores del sector forestal industrial”.

Aprendizaje informal en situación de trabajo.
Desarrollo de competencias de accion para enfrentar sistemas dinámicos complejos.
Diseño de entornos funcionalmente adaptados a las labores críticas en sistemas dinámicos complejos.
Desarrollo de un colectivo de trabajo heterogéneo.
Estilo de conducción de personas para la gestión de entornos de trabajo dinámicos complejos.
Análisis de la carga de trabajo y sus repercusiones en cuanto a la salud, seguridad, bienestar, desarrollo y desempeño.
Caracterización de poblaciones de trabajadores de acuerdo a las demandas del trabajo.
Metodologías para la evaluación psicológica de personal que combate incendios forestales.
Criterios para la selección psicológica de personal que combate incendios forestales.

(2020 – 2023) “Factores determinantes, humanos y organizacionales, que explican la generación de los accidentes con consecuencia de amputación, desde una mirada ergonómica sistémica”. Proyecto adjudicado de Investigación e innovación en prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Rol: Coinvestigador.


(2021) “Fortalecimiento de la gestión de la prevención y gestión de incendios, Etapa 1: rediseño sistema socio-técnico central de incendios” Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) de la Universidad de Concepción y la subgerencia de Protección Forestal de CMPC. Código proyecto: OT: 2021-039-11. Rol: Investigadora senior responsable del equipo de Ergonomía.


(2022) “Realidad Virtual Aplicada a la Docencia de Pregrado en Ergonomía” Proyecto UCO 20102 de la Dirección de docencia. “Docencia en Red”. Rol: Co investigador.

Apud, E. Meyer, F. Espinoza, J. Oñate, E. Freire, J. Maureira, F. “Ergonomics and labour in forestry”. En Tropical Forestry Handbook. Eds. L. Pancel and M. Kohl. Editorial Springer Verlag, pp. 3213 – 3307, 2015. Meyer, F., Maureira, F. & Tricallotis, M. Trabajo por turnos nocturnos: aspectos a tener en cuenta. Revista Contratistas Forestales, Diciembre, 2017.

Alarcon, J. & Maureira, F. (2018). Proposal of a Methodological Model for the Design of a Complex Dynamic Working Environment in the Forestry Sector, to Generate an Emotionally Light Habitat: in Volume VII: Ergonomics in Design, Design for All, Activity Theories for Work Analysis and Design, Affective Design. DOI: 10.1007/978-3-319-96071-5_221/In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), Publisher: Springer, pp.2119-2127

Maureira, F. (2015) Favoriser la construction d’un collectif apprenant : les conditions organisationnelles du développement des compétences d’un collectif éphémère. Tesis para obtener el el grado de Doctor en Ergonomia. Conservatoire nationale des arts et métiers, Paris, FRANCIA.

Maureira, F. ; Benchekroun, T-H. & Falzon, P. (2018) Worker’s Management and Skills Development in a Temporary Team: Volume IV: Organizational Design and Management (ODAM), Professional Affairs, Forensic. DOI: 10.1007/978-3-319-96080-7_49 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.413-421

Maureira, F.; Meyer, F. & Espinoza, J. (2018) Methodologies and Observation Tools in the Practical Exercise of Research-Intervention in Ergonomics. Impressions from Chile: Volume VII: Ergonomics in Design, Design for All, Activity Theories for Work Analysis and Design, Affective Design. DOI: 10.1007/978-3-319-96071-5_185 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.1789-1797

Freire, J.; Apud, E.; Meyer, F.; Espinoza, J.; Oñate, E. & Maureira, F. (2018) Anthropometric Characteristics of Chilean University Students and Their Relation with the Dimensions of the Furniture of the Lecture Rooms: Volume IX: Aging, Gender and Work, Anthropometry, Ergonomics for Children and Educational Environments. DOI: 10.1007/978-3-319-96065-4_64 / In book: Proceedings of the 20th Congress of the International Ergonomics Association (IEA 2018), pp.602-611.

  1. Maureira, F., Benchekroun, T. H., Falzon, P., & Apud, E. (2019). Acceptabilité du risque par le recours à des novices pour des activités à haute responsabilité : contribution de l’ergonomie à la gestion de feux de forêt au Chili. In CERISC -ENSOSP (Ed.), L’acceptabilité des risques : une approche disciplinaire (Vol. 1, pp. 52-67). Aix-en-Provence, FRANCE : Les presses de l’ENSOSP.

.

  • (2023) Miembro de la dirección de Extensión y Vinculación con el medio, de la Facultad de Ciencias Biológicas.
  • (2022 – 2023) Meyer, F.; Maureira, F. & López, M. Trabajo conjunto interdisciplinario en torno al significado ergonómico del trabajo y su representación plástica, con alumnos de primer año de la carrera de Artes Visuales en el marco de la conmemoración de los 50 años del Depto. de Ergonomía y del departamento de Arte de la Facultad de Educación de nuestra Casa de Estudios. Realización de una charla introductoria sobre el tema y posterior trabajo durante el semestre a cargo de la profesora López, centrado en la figura de algún familiar de los alumnos. La representación gráfica del trabajo fue acompañado por una reseña explicativa, la cual fue revisada y corregida por los profesionales a cargo de este proyecto. Durante el año 2023, fue editado un libro con el producto final.
  • (2022 a la fecha) Maureira, F., Meyer, F. Establecimiento de una alianza de cooperación y asistencia técnica entre el Departamento de Ergonomía y el proyecto Inhala, Exhala, Florece impulsado por la Corporación Educacional Instituto San Pedro. Rol como líder del proyecto por parte del Departamento de Ergonomía, relacionado con la realización de un diagnóstico ergonómico de la institución, dentro del marco de la asignaturas de Ergonomía I (254507) y Ergonomía II (258221), junto con la evaluación piloto del impacto de la intervención en los alumnos que participan del programa.
  • (2020) Coordinadora responsable y expositora principal del Curso- Taller “Ergonomía en tiempos de pandemia” para funcionarios docentes y  administrativos del Liceo Técnico Femenino de Concepción, pertenecientes a la Corporación Educacional Araucanía EDUCA. Expositores: Maureira, F.; Meyer, F.; Estrada, C.; Freire, J. & Oñate, E. Esta actividad estuvo orientada a entregar herramientas a los funcionarios del liceo para enfrentar los desafíos de la pandemia y el confinamiento tanto a nivel personal, como en relación a la población de estudiantes que tienen a su cargo, donde el nivel de vulnerabilidad socioeconómica es predominante. El taller teórico práctico tuvo una duración de 16 horas.
  • (2020) Maureira, F. Participación como co-investigador en la elaboración y análisis de la encuesta nacional en línea, organizada por la Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO) y el Departamento de Ergonomía de la Universidad de Concepción. Los resultados están presentes en el informe denominado “Entorno ergonómico del teletrabajo en situación de pandemia”.
  • (2020-2021) Integrante del equipo interdisciplinario de BIENESTAR de la Rectoría UDEC. Encargada responsable de la recopilación del trabajo de diferentes profesionales de la Universidad y de mi departamento, para la creación de recursos de autocuidado a nivel físico, mental, ambiental y organizacional para enfrentar la pandemia y el confinamiento, trabajo realizado desde junio de 2020 a enero de 2021. Estos recursos se encuentran disponibles en la pestaña de bienestar en los sitios: www.docentesenlinea.udec.cl y
    www.estudiantesenlinea.udec.cl.
  • Miembro activo de la Sociedad Chilena de Ergonomía de Chile.
  • Socia fundadora desde el año 1993 e integrante de la Directiva de la Sociedad de Académicas y Administrativas de la Universidad de Concepción, desde sus inicios.
  • Integrante de diversas agrupaciones corales sinfónicas en Chile y en el extranjero por más 40 años.
  • Integrante del comité de expertos para la elaboración de una Guía de Referencia denominada “Metodología Ergonómica: orientaciones prácticas” Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).
  • Integrante de la mesa técnica de trabajo para la actualización de la Guía técnica para la calificación de Trabajo Pesado, en los capítulos de Carga mental y Carga Organizacional. Superintendencia de Pensiones.
Ir al contenido