Profesor Asociado
mangutie@udec.cl
+56 41 220 3787
Ed. Biología Celular, Depto. de Ergonomía.
Ingresa el año 1985 a la Universidad de Concepción.
Líneas de trabajo:
Gestión de riesgos de trastornos musculoesqueléticos y ergonomía organizacional.
Sectores en los que ha efectuado investigación aplicada:
Pesquero, Educación, Salud y Construcción.
Gestión de riesgos de trastornos musculoesqueléticos y ergonomía organizacional. Sectores en los que ha efectuado investigación aplicada: Pesquero, Educación, Salud y Construcción.
1. FONDEF 1996 – 1999
Desarrollo y transferencia de tecnologías ergonómicamente adaptadas para el aumento de la productividad del trabajo forestal.
Co-investigador
2. UNESCO / Ministerio de Educación 1998 a 2000
Recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar para el sistema educacional chileno
Investigador Principal – Estudio de Ergonomía
3. Subsecretaria de Previsión Social, Ministerio del Trabajo 2000 – 2002
Estudio de puestos de trabajo de packing de fruta
Investigador Principal
4. Dirección de Investigación, Universidad de Concepción 2001- 2002
Riesgos laborales y aspectos ambientales en aserraderos: Alternativas tecnológicas y de gestión.
Investigador principal
5. Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS- CONICYT) 2007 – 2008
Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en mujeres trabajadoras y ergonomía aplicada al estudio de límites de carga descritos en Ley 20.001
Investigador principal
6. Fondo Nacional de Investigación en Salud (FONIS- CONICYT) 2010 – 2012
Implementación de programa de gestión de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos en centro hospitalario.
Investigador Principal
7. CORFO Innova-Chile 2013 – 2014
Sistema de registro de fuerza, postura y repetitividad para la evaluación de riesgo ergonómico.
Director
8. Mutual de Seguridad C.Ch.C 2013 – 2015
Capacidad de elevación y descenso de carga con un segmento en trabajadores de ambos géneros.
Investigador Principal
9. Superintendencia de Seguridad Social, Ministerio del Trabajo. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación. Institución que financia el Proyecto: Mutual de Seguridad C.Ch.C. 2015 – 2018
Ergonomía aplicada a la gestión de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos en faenas de la construcción habitacional que emplean las alternativas de albañilería estucado y de hormigón armado
Investigador Principal
10. Superintendencia de Seguridad Social, Ministerio del Trabajo. Convocatoria de Proyectos de Investigación e Innovación. Institución que financia el Proyecto: Mutual de Seguridad C.Ch.C. 2019-2021
Riesgos y opciones de prevención de trastornos musculoesqueléticos en sistemas de construcción de obra gruesa de edificios de departamentos en las ciudades de Concepción y Santiago.
Investigador Principal.
1. Gutiérrez, M.¶, Apud E. (1992). Estudio antropométrico y criterios ergonómicos para la evaluación y diseño de mobiliario escolar. Cuadernos Médicos Sociales Vol. XXXIII, N 4, 72 – 80.
2. Gutiérrez, M.¶, Apud, E., Chiang, M. (1993). Importancia de la Edad en la relación entre composición corporal y somatotipo. Apunts: Educación Física y Deporte. 34, 55-58.
3. Gutiérrez, M.¶, Apud, E. (1994). Estudio de la figura humana: Un método para la evaluación antropométrica y postural de puestos de trabajo. Prevención de Riesgos, N° 36, 21-26.
4. Gutiérrez, M.¶, Apud, E. (1995). Ergonomía aplicada al diseño de mobiliario escolar. Cuadernos Médico sociales Vol. XXXVI. Nº 3, 18 – 23.
5. Gutiérrez, M. ¶, Apud, E. (1996). Técnica de maniquís aplicada a la evaluación ergonómica de puestos de trabajo operados por mujeres. Cuadernos Médico Sociales. XXXVII, 4, 37-47.
6. Gutiérrez, M. ¶, Apud, E. y Neira, S. (2000). Prevención de trastornos por uso excesivo de extremidad superior: Esquemas de trabajo pausa. Cuadernos Médico Sociales. Vol. XLI, 4,28-34,2000.
7. Gutiérrez, M.¶, Becerra, J. Y Barra. R. (2002) Tribromofenol empleado en aserraderos: Métodos de análisis, características físico-químicas y presencia en componentes ambientales. Boletín de la Sociedad de Química de Chile. 47,485-493.
8. Gutiérrez, M.¶, Becerra, J., Godoy, J. And Barra, R. (2005). Occupational And Environmental Exposure To Tribromophenol Used For Wood Surface Protection In Sawmills. International Journal of Environmental Health Research. 15 (3): 171-179, 2005.
9. Gutiérrez M.¶, Flores C., Monzó. J. (2009). Capacidad de manejo de carga de trabajadoras. Ciencia & Trabajo. 34,197-203.
10. Gutiérrez M.¶, Flores C., Monzó. J. (2010). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos de columna lumbar en trabajadoras y límites biomecánicos en el manejo de carga y pacientes. Ciencia & Trabajo. 37,380-385.
11. Gutiérrez M.¶, Flores C., Monzó J., (2010). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en funcionarios de centros hospitalarios que realizan manejo de pacientes y caracterización de potenciales factores de riesgos. Ciencia & Trabajo 2010. 38, 447-453.
12. Mosqueda, A. Gutiérrez, M. (2012). Análisis Conceptual de los Eventos Adversos en la Atención Hospitalaria y Rol de Enfermería en su Detección y Control. Horizonte de Enfermería 23 (2): 39-47.
13. Gutiérrez, M. ¶, Monzó, J., Lama, O., Felmer, A., Cruzat, M., Bustos, G., Muñoz, M., Romero, A. (2012). Carácter multifactorial de los trastornos músculo-esqueléticos en unidades de manejo de pacientes en centros hospitalarios. Revista Prevención de Riesgos. 92: 8-12.
14. Gutiérrez, M. ¶, Monzó, J. (2012). Prevalence of low back disorders among female workers and biomechanical limits on the handling of load and patients Work 41: 2364-2369.
15. Gutiérrez. M. ¶ (2014) Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y Enfermería XX (3): 7-10.
16. Cristi C., Ramírez R., Alvarez C., Garrido A., Martínez M., Díaz X., Leiva A., Salas C., Gutiérrez M. ¶, R. Sanzana, E. Durán, A. Labraña, N. Aguilar, C. Celis. (2016). Fitness cardiorrespiratorio se asocia a una mejora en marcadores metabólicos en adultos chilenos. Rev Med Chile. 144: 980-989.
17. Gutiérrez M. ¶, Martínez M. (2017). Capacidad de manejo de carga con una mano en trabajadores y normativa chilena aplicable a la evaluación de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos. Med Segur Trab. 63: 291-299.
18. Melita, A., y Gutiérrez, M. (2018). Evaluación ergonómica del puesto de trabajo de paramédicos y conductores de un servicio de atención prehospitalaria de urgencia. BENESSERE – Revista de Enfermería. 3,10-22.
EN LIBROS
1. Gutiérrez, M. (2001) Capítulo 4: Aspectos ergonómicos. Capítulo 7: Procedimientos para la adquisición de mobiliario. En Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario escolar. Ed. UNESCO-Ministerio de Educación. (Págs. 35-79). ISBN: 965-8158-00-6.
2. Gutiérrez, M., Apud, E. (2001/2007) Medidas antropométricas de estudiantes chilenos de 6 a 18 años. En Dimensiones antropométricas de Población Latinoamericana. Universidad de Guadalajara. (Págs. 193-202). ISBN: 970-27-0082-5.
3. Gutiérrez, M., Monzó, J., Lama, O., Felmer, A., Bustos, G., Muñoz, M. Morales M. (2012) Factores de riesgo y opciones de prevención de trastornos músculo-esqueléticos en servicio de cirugía de un centro hospitalario. XVI Jornada Nacional de Prevención de Riesgos de Accidentes y Salud Ocupacional. Consejo Nacional de Seguridad (Págs. 230-235).
4. Gutiérrez, M. (2019). Macroergonomía aplicada a procesos de mejoramiento de condiciones de trabajo. En Gestión Integrada en medio ambiente, riesgos laborales y responsabilidad social: Conceptos, métodos y aplicaciones. (Págs. 42-45) ISBN: 978-956-398-443-9.
5. Swennosen, K., Beltrán, R., Gutiérrez, M., Meyer, F. (2019). Modelo de gestión integrado en faenas forestales mecanizadas que operan en alta pendiente. En Gestión Integrada en medio ambiente, riesgos laborales y responsabilidad social: Conceptos, métodos y aplicaciones. (Págs. 113-116). ISBN: 978-956-398-443-9.
LIBROS
1. Apud, E., Gutiérrez, M., Lagos, S., Maureira, F., Meyer, F. y Espinoza, J. (1999). Manual de ergonomía forestal. Universidad de Concepción, Fundación Chile. Concepción.
2. Apud, E., Gutiérrez, M., Maureira, F., Lagos, S., Meyer, F. Chiang, M. (2002). Guía para la evaluación de trabajo pesado: con especial referencia a sobrecarga física y ambiental. © Universidad de Concepción Registro de Propiedad Intelectual 129.918. ISBN: 956-227-265-6.
3. Gutiérrez, M., Monzó, J., Lama, O., Felmer, A., Cruzat, M., Bustos, G. (2012). Ergonomía y gestión de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos en unidades hospitalarias. © Universidad de Concepción Registro de Propiedad Intelectual N°219.614. ISBN 978-956-351-518-3.
Ergonomía física y organizacional aplicada a la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
Premio Universidad de Concepción
Fecha: 1985.
Es distinguido como el mejor estudiante de la mención en Salud Ocupacional del Programa de Magíster en Salud Pública, Universidad de Chile. Distinción entregada por el Instituto de Salud Pública.
Fecha: Diciembre, 1994.