Escolares apoyados por académicos FCB realizan investigación para comprobar propiedades anti cancerígenas de planta Kalanchoe

Los estudiantes de séptimo y octavo básico del Taller de Ciencias del Colegio Villa Independencia de Talcahuano trabajan por segundo año consecutivo con docentes del Laboratorio de Transducción de Señales y Cáncer, con el objetivo de identificar propiedades citotóxicas en células HELA de cáncer cérvico uterino.

Los resultados de su estudio competirán en el Congreso Provincial de Explora el próximo 11 de octubre.

Encontrar nuevos tratamientos que permitan aliviar o prevenir el cáncer, ha sido una tarea titánica que ha requerido el esfuerzo de miles de científicos alrededor del globo, compleja labor a la que han sumado alumnos de séptimo y octavo básico del Colegio Villa Independencia de Talcahuano.Los estudiantes participan del taller de Ciencias “Epicentro” perteneciente a su establecimiento y, en alianza con el Laboratorio de Transducción de Señales y Cáncer de la Facultad de Ciencias Biológicas, desarrollaron un proyecto con el que buscan comprobar los efectos antitumorales de la planta Kalanchoe daigremontiana en células HELA de cáncer cérvico uterino.
El grupo de escolares, a cargo de la profesora de Biología Gabriela Palma, visitó la Facultad de Ciencias Biológicas para participar en una jornada de capacitación, en miras a la participación de los niños en el próximo Congreso Provincial de Explora que se realizará el 11 de octubre.La Directora de Investigación de la FCB, Roxana Pincheira, detalló que “la idea fue invitarlos a una de nuestras sesiones de laboratorio y darles una pequeña clase en relación a lo que es cáncer, lo que son las células y que entiendan, también, por qué las células de cáncer tienen que morir y la importancia de encontrar nuevos potenciales tratamientos para esta enfermedad”.
La académica agregó que “el doctor Francisco Fuentes realizó una presentación, preparada para niños de octavo básico y luego el doctor Ariel Castro y yo coordinamos una visita al Centro de Microscopia Avanzada (CMA) para que ellos conocieran las herramientas que se utilizan para el análisis de células”.
La doctora comentó, además, que “se les mostró a los niños los microscopios y varias fotos de microscopia. La verdad es que quedaron muy impresionados los niños”.
Uno de los asistentes a la actividad, el alumno de octavo básico A del Colegio Villa Independencia, Benjamín Riquelme, comentó que “ir a los laboratorios me parece fascinante, porque en el colegio no hay un material tan sofisticado como el de la Universidad de Concepción, uno se queda perplejo”.
Añadió que “lo más impresionante fue cómo sacar los extractos, los equipamientos que tienen para ver las células, los microscopios me parecen geniales.Francisca Soto, alumna del mismo curso, agregó sobre la actividad que “me gustó la experiencia, porque así puedo interactuar con cosas nuevas. Me ha sorprendido toda la dedicación que los científicos le colocan al trabajo y el poder ver equipos de laboratorio tan avanzados.

Pude trabajar con micropipetas y sacando extractos”, comentó.
¡Vamos por más! El Taller de Ciencias “Epicentro” comenzó esta investigación el 2018 y presentó su proyecto en el Congreso Regional de Explora, donde tuvo una destacada participación, pero -a pesar del desempeño- no logró estar entre los primeros lugares.Benjamín Riquelme, estudiante que también participó en aquella ocasión, recordó que “tuvimos la idea de buscar una planta que pudiera matar células cancerígenas y, buscando internet, encontramos el Kalanchoe”.

El estudiante agregó que “hicimos pruebas con tres tipos de extractos y analizamos si tenían un efecto tóxico sobre las células HELA de cáncer cervicouterino y resultó positivo con uno de esos extractos”, señaló en base al trabajo desarrollado en el Laboratorio de Transducción de Señales y Cáncer de la FCB.

Perseverando en su objetivo, este año la profesora a cargo del Taller de Ciencias, Gabriela Palma, decidió mejorar las observaciones al proyecto y participar nuevamente.
“Fue una muy bonita experiencia, sobre todo por hacer una investigación que tuviera una relevancia más allá de simplemente jugar hacer ciencia, sino que también que tenga un aporte a la sociedad en cuanto a tener un poco más de conocimiento sobre los tratamientos alternativos que podrían ser para el cáncer “.
Este año el grupo incorporó nuevos estudiantes y continuó con la investigación que, en esta oportunidad, contará con el apoyo de la Facultad de Farmacia de la UdeC para obtener extracto más purificado de Kalanchoe daigremontiana.La doctora Roxana Pincheira explicó que “los docentes de Química y Farmacia han purificado los extractos con la idea de probarlos en nuestro Laboratorio de Transducción de Señales y Cáncer y, después, los alumnos llevarán estos resultados para representar al taller en el Congreso Explora” La Kalanchoe daigremontiana es una planta originaria de Madagascar que se ha hecho conocida por su potencial uso medicinal, el cual ha sido asociado en el último tiempo a tratamientos alternativos contra el cáncer.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido