Estudiante de Magíster en Bioquímica y Bioinformática expone en XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes.

soched_2016

Dres. Iván Quevedo, Facultad de Medicina; Soraya Gutiérrez, Facultad de Ciencias Biológicas y MSc.(c) Fernando Rivas, tesista Magíster en Bioquímica y Bioinformática

Fernando Rivas, Biólogo y candidato a Magíster en Bioquímica y Bioinformática de nuestra Facultad fue seleccionado para presentar su trabajo de investigación en modalidad oral en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes, SOCHED, que se realizó los días 10 al 12 de noviembre en Coquimbo.

El trabajo, titulado: “Inhibición de la osteoblastogénesis a través de la vía Smad por efecto de Nicotinamida” es guiado por la Dra. Soraya Gutiérrez, investigadora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Decana de nuestra Facultad y cuenta con la colaboración del Dr. Iván Quevedo, académico del Departamento de Medicina Interna, Sección Endocrinología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.

Fernando explica que el trabajo ha sido muy provechoso, sobre todo destaca el trabajo interdisiciplinario que se realiza entre ambas Facultades. “El Dr. Quevedo estudia el ámbito de la investigación clínica, analizando el efecto del medicamento en los síntomas de sus pacientes y nosotros, en el laboratorio, buscamos conocer cómo funciona dicho tratamiento, a nivel molecular en modelos in vitro.”

Esta investigación busca ofrecer un tratamiento terapéutico para las personas que padecen la enfermedad fibrodisplasia osificante progresiva, FOP, patología de baja prevalencia (1 en 2 millones de habitantes) que provoca una osificación progresiva de algunos tejidos del organismo, como músculos o tendones. Es decir, dichos tejidos pierden sus caracteristicas naturales y se convierten en hueso.

“Con el tratamiento que estudiamos, se ha visto que los pacientes presentan períodos asintomáticos más largos que antes de usar el fármaco, lo que sin duda va en directo beneficio de la calidad de vida de las personas que padecen dicha enfermedad,” concluyó Fernando.

Finalmente, esta misma línea de investigación también fue reconocida con el Premio al mejor trabajo de Investigación Traslacional en el anterior Congreso realizado por la SOCHED en el Centro de Eventos Suractivo durante el mes de Octubre el año 2015.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido