Tras el retorno de la Feria Puertas Abiertas (PP.AA.) a la presencialidad este 12 y 13 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción realiza positivo balance de su participación, que permitió dar a conocer la carrera de Bioingeniería en el campus universitario.
Por medio de dos charlas realizadas en la sala 6 del emblemático edificio Salvador Gálvez, más conocido como Plato, el jefe de la carrera de Bioingeniería, Dr. Leonardo Gutiérrez, transmitió las claves de la profesión a través de la presentación de la malla curricular, campo ocupacional y otros detalles relacionados al pregrado. Ante una sala llena en ambas jornadas, el académico resolvió las dudas de estudiantes de enseñanza media que están considerando la carrera como opción. “Estas instancias son un muy buen punto de partida. Además, en mi caso, como jefe de carrera, es la primera vez que realizo esta charla presencial, tras dos años de pandemia. En ambas jornadas hubo mucho interés, no solo relacionado a la carrera, sino también a las becas que ofrece la UdeC y también a las áreas que se investigan en la Facultad. Hay un grupo de estudiantes de enseñanza media que se nota que está muy interesado en la FCB, que han investigado y buscado información” comentó el Dr. Gutiérrez.
Para Kiara Uribe, estudiante de cuarto medio del Colegio Fraternidad de San Pedro de la Paz, la charla fue muy esclarecedora: “Me llamó la atención la biología como tal, por eso vine y siento que esta charla me ayudó a enfocar mis ideas e intereses. Además, quiero estudiar en la UdeC, por lo que tener la posibilidad de recorrer el campus, estar en este edificio, y resolver mis inquietudes con los mismos estudiantes es algo que valoro muchísimo”.
En ese sentido, Moira Lagos, jefa del stand de Bioingeniería en PP.AA., comentó que “a pesar de que bioingeniería aún no es una carrera tan masificada, los estudiantes que nos visitaron se mostraron muy receptivos y atraídos hacia nuestro stand, que contó con muestras de bacterias y cortes histológicos, y parte de lo que es nuestro instrumental de trabajo en los laboratorios. Nos preguntaron muchas cosas, desde porqué está la palabra ‘ingeniería’ en el nombre de la carrera, en qué se diferencia de otras carreras como bioquímica o biomedicina. También hubo estudiantes que vinieron directamente, que sabían de la carrera, querían estudiarla y nos preguntaron por nuestra experiencia relacionada con las asignaturas y la investigación”.
“La carrera, y lo que significa ser este tipo de profesional, ya se está posicionando en el imaginario colectivo. Esto se ha agudizado por la misma pandemia, porque en general se ha valorado más la ciencia y el rol que cumple. Cada día se releva el aporte que pueden hacer no solo los profesionales de la salud, sino también quienes se dedican a la investigación científica/biológica”, añadió el jefe de carrera.
“Mi consejo para quienes están en esta etapa de la vida es seguir sus intereses, cuestionarse cuál es su vocación y seguirla, sobre todo si está relacionada al ámbito científico. La carrera es muy bonita y tiene muchas disciplinas e intereses que pueden confluir para después ejercer esta profesión”, finalizó el académico.

