Exitosa segunda versión de “Póster Day” en nuestra Facultad

DSC_4791

Dr. Carlos González, Vicerector de Investigación y Desarrollo UdeC, en cóctel de aniversario de nuestra Facultad

Con un cóctel para toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Biológicas concluyó el 2do Póster Day, enmarcado en el aniversario número 23 de nuestra Facultad, realizado este viernes 15 de Enero y que contó con la participación de los invitados especiales: Dres. Igor Wilkorminsky, de nuestra Universidad de Concepción, y Mario Hamuy, de la Universidad de Chile.

La segunda versión de este Congreso interno, según el Comité Organizador compuesto por los Dres. Gonzalo Yévenes, José L. Gutiérrez y la Secretaría de investigación, tiene la finalidad de ofrecer un espacio de intercambio académico de los últimos avances científicos de nuestra la Facultad, promoviendo de esta manera el trabajo colaborativo y multidisciplinario entre sus miembros.

DSC_4704

Nuestra Decana, Dra. Soraya Gutiérrez junto al Dr. Igor Wilkorminsky

La jornada comenzó, a las 9 de la mañana, con la exposición del Dr. Igor Wilkorminsky quien frente a una audiencia de estudiantes y académicos presentó su tema: “Creatividad, desarrollo de tecnología y creación de valor: una visión personal.” El Doctor es académico de la Facultad de Ingeniería de la UdeC y tiene una extensa trayectoria en cuanto a investigación e invención de soluciones a problemas concretos. Suele ser conocido por ser el chileno con mayor cantidad de patentes de invención registradas en el país.

Uno de los alcances, dentro de la interesante conferencia del Dr. Wilkorminsky, fue la necesidad de tener claro que la ciencia tiene que tener un propósito final, claro y aplicado en la sociedad. “Nuestro país no es un país altamente desarrollado y nuestras investigaciones se pagan con los impuestos de todos, por lo tanto, no podemos darnos el lujo de hacer ciencia por hacer ciencia. ¿Crear sólo por crear algo nuevo? Eso es sólo para los artistas, porque nosotros, como científicos, y nuestras publicaciones deben tener una finalidad en la sociedad,” concluyó.

Luego, la ronda de preguntas apuntó hacia la necesidad de incentivar la creatividad desde temprana edad, como forma de promover la invención en nuestro país. Esto pues, el Dr. Wilkorminsky explicó que la creación no es una tarea fácil en nuestro país por tres razones: nuestra idiosincrasia, la poca tradición histórica y la falta de confianza en nosotros mismos.

DSC_4722

Braulio Muñoz expone su trabajo.

Posteriormente se realizó la presentación de los trabajos en la Biblioteca de nuestra Facultad. Durante cerca de dos horas, estudiantes y académicos pudieron compartir el trabajo realizado durante todo este año. Instancia que fue muy valorada por Braulio Muñoz, estudiante de postgrado quien trabaja con el Dr. Luis Aguayo en el Laboratorio de Neurofisiología del Departamento de Fisiología. “Es una excelente instancia para que podamos conocer lo que se hacen en los distintos laboratorios porque durante el año no hay muchas oportunidades para hacerlo. Además, como vienen muchos profesores y estudiantes de otras áreas, nos sirve para aprender a explicar mejor lo que uno hace,” planteó Muñoz.

La investigación que realiza Muñoz se relaciona con el receptor de glycina que es un receptor que inhibe el sistema nervioso central y que se ha sido relacionado en funcionalidad con los efectos sedativos del alcohol. “En mi trabajo me alejo un poco de eso y estoy enfocado en ver los efectos ya establecidos de cómo este receptor modula el alcoholismo y el abuso del alcohol. Hemos estado trabajando y, hasta ahora, podemos decir que el receptor de glycina regula el consumo y la preferencia de alcohol. Los próximos pasos son entender el mecanismo de acción de este receptor dentro del sistema completo,” puntualizó el estudiante.

DSC_4730

Cristian Gidi junto a su póster.

Cristian Gidi, también es estudiante de postgrado y trabaja en el Laboratorio de Regulación Transcripcional dirigido por el Dr. José Leonardo Gutiérrez. Para el, este Póster Day beneficia tanto a los estudiantes como a la comunidad científica de toda la universidad.  “No conocemos realmente lo que se está investigando en los distintos departamentos de la Facultad. Y aquí podemos intercambiar conocimientos, por ejemplo desde la enzimología se pueden trasladar conocimientos a la regulación transcripcional, o la proteómica o la ingeniería genética, entre tantos otros,” comentó Gidi.

A continuación, en el Auditorio Alejandro Lipschutz de nuestra Facultad, se realizó la segunda charla programada a cargo del Dr. Mario Hamuy quien es Astrónomo, académico de la Universidad de Chile y Director del Instituto Milenio de Astrofísica, MAS. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas el año 2015 por su trabajo en novas, supernovas, galaxias activas y cosmología.

Dr. Mario Hamuy durante su conferencia: "Una excursión por un universo en expansión"

Dr. Mario Hamuy durante su conferencia: «Una excursión por un universo en expansión.»

La conferencia se centró en declarar que el universo está en constante expansión. Para alcanzar dicho objetivo, el Dr. Hamuy comenzó explicando el proceso de nacimiento de las estrellas, planetas y galaxias. Expuso, también, las metodologías que se utilizan en esta disciplina para poder responderse a ciertas preguntas formular y corroborar hipótesis.

También comentó las proyecciones y avances científicos en su área que traerá consigo la puesta en marcha de los telescopios de última generación en nuestro país, dentro de los próximos años. Para el 2021 está contemplada la entrega del “Telescopio gigante de Magallanes” que tiene 21,4 metros de diámetro y que se construye en el observatorio Las Campanas en la región de Coquimbo. Por otra parte, se estima que para el año 2024 se podrá contar con el telescopio más grande del mundo o “el mayor ojo del mundo para ver el cielo” con la construcción del E-ELT Telescopio europeo extremadamente grande en el cerro amazonas, ubicado en la región de Antofagasta.

Distinción Diploma Lipschutz

1er Lugar, Diploma Lipschutz, a Viviana

1er Lugar, Diploma Lipschutz, a Viviana Pérez, junto a Vicerector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González.

Luego se realizó la ceremonia de premiación de los mejores trabajos presentados en el 2do Póster Day. Se entregaron dos menciones honrosas y el premio Diploma Lipschutz al primer lugar. La primera mención honrosa fue para David Muñoz quien trabaja en el Departamento de Biología Celular por su póster llamado: “A functional genomic approach identifies osteoblast-specific enhancers and reveals a highly modular architecture for the collagen 1a1gene.”

DSC_4776

David Muñoz, Distinción Honrosa, junto a nuestra Decana Dra. Soraya Gutiérrez

La segunda mención honrosa fue designada a Braulio Muñoz, quien trabaja en el Departamento de Fisiología por su póster llamado: “Glycine receptor regulates the consumption and preference to etanol.” Por último, la comisión evaluadora entregó el primer lugar, con la distinción “Diploma Lipschutz” a Viviana Pérez, estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas, con el póster llamado: “The p75NTR neurotrophin receptor regulates the maintenance of the neuromuscular junction.”

DSC_4774

Braulio Muñoz, Distinción Honrosa, junto a nuestra Decana Dra. Soraya Gutiérrez

Para finalizar, en el Hall del Edificio del Arco se realizó un cóctel que contó con la presencia del Dr. Carlos González, Vicerector de Investigación y Desarrollo UdeC, nuestra Decana, Dra. Soraya Gutierrez, y gran parte de nuestra comunidad de la Facultad de Ciencias Biológicas. En un ambiente de camaradería se agradeció el trabajo de todos quienes integran dicha comunidad en estos 23 años de existencia.

DSC_4787 (1)

Foto oficial Facultad de Ciencias Biológicas UdeC 2016

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido