Profesora Asociada
romrojas@udec.cl
+56 41 266 1192 / 1388 (Lab.)
Edificio El Arco 2° Piso. Departamento de Farmacología.

Romina Rojas


Química farmacéutica y Doctora en Farmacología

  • (2003) Licenciada en Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
  • (2004) Químico Farmacéutico, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
  • (2006) Diplomado en Estudios Clínicos, Universidad de Chile.
  • (2009) Doctor en Farmacología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

Licenciada en Farmacia, egresé de la Universidad de Concepción el año 2003, obtuve mi Título Profesional de Químico Farmacéutico, el 2004. Este mismo año, inicié mis estudios de Doctorado en Farmacología en la Universidad de Chile. En paralelo a los estudios de postgrado y para complementar mi formación en el área de la Farmacología, realicé un Diplomado en Estudio Clínicos durante 2006. Al finalizar mi formación de Doctorado (2009), me incorporé a la universidad de Concepción, para trabajar en la implementación estudios de Bioequivalencia en el Centro de Investigación Avanzada en Biomedicina (CIAB) de la Facultad de Ciencias Biológicas.

El 2010, me adjudiqué un cargo académico y me incorporé como Profesor Asistente a la planta del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Desde enero del 2022, soy la actual Directora del Departamento de Farmacología.

La Farmacología, es una ciencia básica, que impartimos a más de diez carreras de la Salud. La investigación en esta área disciplinar ha tenido a lo largo de la historia un impacto trascendental en la Medicina, aumentando la expectativa de vida de la población. Como disciplina científica, en la búsqueda y caracterización de nuevas moléculas terapéuticas, más eficaces y seguras para diversos problemas de Salud, desarrolla enfoques desde la investigación básica a la aplicada, con el objetivo de impactar a corto plazo en la solución a problemas Globales y de alto interés para la Salud Pública.

DOCENCIA

Pregrado

  • 252305 Farmacología y Nutrición Nutrición y Dietética Encargada Asignatura y Colaboradora.
  • 252210 Farmacología. Obstetricia y Puericultura. Encargada Asignatura y Colaboradora.
  • 252408 Farmacodinamia I. Química y Farmacia. Encargada Asignatura y Colaboradora.
  • 252404 Farmacodinamia II. Química y Farmacia. Encargada Asignatura y Colaboradora.
  • 252402 Farmacología. Bioquímica. Colaboradora.
  • 252409 Farmacología. Medicina. Colaboradora.
  • 252302 Fisiopatología y Farmacología. Tecnología Médica. Colaboradora.
  • 252212 Farmacología. Bioingeniería. Colaboradora.
  • 252501 Bases Celular y Molecular y Organicidad de la salud y la enfermedad II. Kinesiología. Colaboradora.
  • 254213 Educación para la Salud. Educación. Colaboradora.
  • 255503 Biología humana y Salud. Educación. Colaboradora.
  • 255216 Farmacología. Odontología.

Postgrado

  • Doctorado en Salud Mental. Mente y neurociencias: Genética y Salud mental. Colaboradora (2019-2023).
  • Magíster en Bioquímica Clínica. Patología y diagnóstico molecular. Colaboradora (2010-2013).
  • Doctorado en Salud Mental. Habilidades y destrezas para la escritura científica. Encargada de Asignatura (2016-2017).
  • Magíster en Nutrición Humana. Farmacología y nutrición. Encargada de Asignatura (2016-2017).
  • Magíster en Drogodependencias. Seminario bibliográfico. Encargada de Asignatura (2012-2018).
  • Doctorado en Salud Mental. Marcadores genéticos en psiquiatría. Encargada de Asignatura (2019-2023).
  1. Farmacogenética y aplicaciones terapéuticas.

Nuestra línea de investigación se centra en estudiar las bases genéticas de la variabilidad en la respuesta a medicamentos en nuestra población. La respuesta óptima o eficacia terapéutica, es lo que se busca con la terapia farmacológica moderna, pero ésta puede variar desde una reacción tóxica o adversa al fármaco, pasando por la respuesta deseada, hasta la ausencia de eficacia frente a un tratamiento. Estos distintos fenotipos de respuesta, se ven influenciados por variaciones en nuestro material genético llamado ADN, afectando a moléculas que participan en los procesos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y/o farmacodinámicos (mecanismos de acción), por los que atraviesa una droga o fármaco, desde que ingresa a nuestro organismo hasta llegar al sitio de acción, en un órgano o tejido específico.

En los últimos años, no hemos enfocado en el estudio de la variabilidad interétnica que presenta el gen CYP2D6, isoenzima del citocromo P450 que participa en el metabolismo hepático (biotransformación) de aproximadamente el 25 % de los fármacos que se usan en la práctica clínica en el área de salud mental y cardiovascular (fármacos antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos opiáceos, beta-adrenérgicos), etc. Buscamos Describir y caracterizar las frecuencias alélicas y genotípicas con la que se presentan 12 variantes en el gen CYP2D6 en nuestra población y evaluar su relación con fenotipo metabólico (metabolismo lento, normal o ultra-rápido).

A través de la genotipificación y la fenotipificación, buscamos establecer la relación del genotipo vs el fenotipo en sujetos voluntarios, con el objeto de generar un algoritmo predictivo de la respuesta a medicamentos, que nos permita optimizar terapias farmacológicas que se biotransforman principalmente por estas vías enzimáticas.

  1. Psiquiatría Genética y Molecular

En relación con patologías de salud mental nos hemos enfocado en la búsqueda de marcadores genéticos y biológicos con el fin de construir algoritmos que permitan predecir el riesgo de presentar patologías de salud mental. Aspiramos a desarrollar herramientas de apoyo al diagnóstico en Psiquiatría y Salud Mental, que hoy en día es un proceso eminentemente clínico.

Entre los últimos proyectos, se han evaluado variantes genéticas presentes en el gen del factor neurotrófico derivada del cerebro BDNF y en el gel trasportador de serotonina SLC6A4. Dos genes candidatos de los más estudiados en otras poblaciones y que no han logrado caracterizarse en población chilena como posibles marcadores de patologías de salud mental y de estrés académico.

La identificación de posibles marcadores genéticos tanto de susceptibilidad a trastornos de salud mental como de respuesta a la terapia farmacológica permitirá generar avances y aportes importantes en la aplicación de la medicina personalizada, tanto para apoyar el diagnóstico como también para mejorar el uso racional del medicamento, con el fin de optimizar las tasas de respuestas, la adherencia al tratamiento y velar por la seguridad del paciente.

Niveles de BDNF periférico y cortisol salival en estudiantes universitarios con diferentes niveles de estrés académico. VRID-Asociativo. 2021000311MUL. Co-Investigador. 2022-2024

Identificación de variantes genéticas en el gen de BDNF y el transportador de serotonina como marcadores de riesgo de trastornos mentales comunes en una muestra de individuos de la provincia de Concepción. VRID- Asociativo.  218.032.000-1. Investigador Alterno. 2018-2020.

Primera caracterización del fenotipo metabólico a través de la identificación de variantes genéticas de CYP2D6 en una muestra de voluntarios de la provincia de Concepción y la valoración de su impacto clínico. VRID INICIACION. 217.032.017-1OIN. Investigador Principal. (2017-2018).

Validación de protocolos analíticos para el control de calidad de productos a base de Cannabis de la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica y su impacto en salud pública. VRID ASOCIATIVO. 217.032.016-1. Investigador Principal (2017-2018).

CICAD-CAMH: International research capacity building program for health-related professionals to study the drug phenomenon in Latin America and the Caribbean. CAMH-Universidad de Concepción. “Risk Perception and Driving Under the Influence Of Alcohol And Marijuana Among University Students In A Multicentric Study”. Investigador Responsable. (2015-2016).

Revisiones

  1. Ramírez, D.; Jara, E.; Jara, N.; Camacho, F.; Cabanillas, A.; Salas, A.; Ormazabal, V.; Rojas, R.; Sepúlveda, J. Drug repositioning as an alternative for the treatment of COVID-19 and future pandemics. Actualidad en farmacología y terapéutica (2022). 90, 20-2.
  2. Villouta Gutiérrez, O., Pérez-Villalobos, C., Rojas-Ponce, R., & Sáez-Delgado, F. (2021). Environmental enrichment and intellectual disability: Systematic review of neurocognitive effects in children and adolescents. Revista Mexicana de Neurociencia, 23. https://doi.org/10.24875/RMN.21000012

Artículos in extenso

  1. Castillo-Navarrete J, Vicente B, Schmidt K, Moraga-Escobar E, Rojas-Ponce R, Lagos P, Macaya X, Guzman-Castillo A.  Interaction of Val66Met BDNF and 5-HTTLPR polymorphisms with prevalence of post-earthquake 27-F PTSD in Chilean population. (2023) PeerJ 11: e15870 https://doi.org/10.7717/peerj.15870
  2. Castillo-Navarrete JL, Guzmán-Castillo A, Bustos C, Rojas R. Peripheral brain-derived neurotrophic factor (BDNF) and salivary cortisol levels in college students with different levels of academic stress. Study protocol
  3. Peripheral brain-derived neurotrophic factor (BDNF) and salivary cortisol levels in college students with different levels of academic stress. Study protocol. (2023) PLOS ONE 18(2): e0282007. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0282007.
  4. Fierro H., Rojas R., Yáñez S., Acuña P., Rosales K., Yevenes P., Yzoard M., Tapia C., Rivas V., Caba A., Copaja M., Fuentealba J. Bioequivalence study of two hydrochlorothiazide formulations after oral administration in Healthy Chilean volunteers. (2016) Journal of Pharmacy and Pharmacology 4:679-685 https://doi.org/10.17265/2328-2150/2016.12.004
  5. Vicente B., Roias R., Saldivia S, Pérez, C., Melipillán R., Hormazabal N., Pihan, R. Determinantes biopsicosociales de depresión en una cohorte de pacientes atendidos en centros de atención primaria, Concepción, Chile. (2016) Chil. de Neuro-Psiquiatría; 54(2): 102-112. ISSN: 0717-9227
  6. Rojas R, Vicente B., Saldivia S, Melipillán R, Aedo G, Hormazabal N, Carroza A. Asociación entre los polimorfismos 5HTTLPR, uMAOA y depresión en una cohorte de pacientes de atención primaria. (2015) Med. Chile; 143:1252-1259.
  7. Llerena A, Dorado P, Ramírez R, Calzadilla LR, Peñas-Lledó E, Álvarez M, Naranjo ME, González I, Pérez B; CEIBA Consortium of Ibero–American Network of Pharmacogenetics & Pharmacogenomics RIBEF.Moya GE, Ferreiro V, Tarazona-Santos E, Fiedler J, Herrera L, Rojas-Ponce R, Sarmiento AP, Borbón A, Barrantes R, Jiménez-Arce G, Céspedes-Garro C, Rodeiro I, Álvarez M, Pérez B, Calzadilla LR, Delgado R, Remirez D, Terán E, Heras N, Beltrán LJ, Hernández F, Ortiz-López R, Rojas-Martínez A, Garza-Ocañas L, Pérez-Páramo YX, López-López M, Ortega-Vázquez A, Monroy-Jaramillo N, Jung-Cook H, Fricke-Galindo I, Alonso-Vilatela E, Corona-Vázquez T, Sosa-Macías MG, Galaviz-Hernández C, Lares-Aseff I, Lazalde-Ramos BP, Ramirez-Roa R, Grazina M, LLerena A, Dorado P, Peñas-Lledó EM, Cobaleda J, Naranjo ME, de Andrés F, Estévez-Carrizo FE, González-Vacarezza N. CYP2D6 -1584C>G promoter polymorphism and debrisoquine ultrarapid hydroxylation in healthy volunteers. (2013) Pharmacogenomics; 14(16):1973-7. doi: 10.2217/pgs.13.181.
  8. Penas-LLedo, Eva; González, Idilio; Dorado, Pedro; Pérez, Barbaro; R. Calzadilla, Luis; Alvarez, Mayra; Eugenia G. Naranjo, M.; LLerena, Adrian; RIBEF4, CEIBA.FP Consortium of the Ibero-American Network of Pharmacogenomics: Moya GE, Ferreiro V, Tarazona-Santos E, Fiedler J, Herrera L, Rojas-Ponce R, Sarmiento AP, Borbón A, Barrantes R, Jiménez-Arce G, Céspedes-Garro C, Rodeiro I, Álvarez M, Pérez B, Calzadilla LR, Delgado R, Remirez D, Terán E, Heras N, Beltrán LJ, Hernández F, Ortiz-López R, Rojas-Martínez A, Garza-Ocañas L, Pérez-Páramo YX, López-López M, Ortega-Vázquez A, Alonso-Vilatela E, Monroy-Jaramillo N, Vázquez TC, Yescas-Gómez P, Ochoa-Morales A, Sosa-Macías MG, Galaviz-Hernández C, Lares-Aseff I, Lazalde-Ramos BP, Ramirez-Roa R, Grazina M, Lerena AL, Dorado P, Peñas-Lledó EM, Cobaleda J, Naranjo ME, de Andrés F, Estévez-Carrizo FE, González-Vacarezza N. Eating Disorder Symptoms and CYP2D6 Variation in Cuban Healthy Females: A Report from the Ibero-American Network of Pharmacogenetics. (2012) Current Pharmacogenomics and Personalized Medicine;10 (4): 288-292
  9. Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-Lledó EM, Terán E, Llerena A; CEIBA.FP Consortium of the Ibero-American Network of Pharmacogenetics and Pharmacogenomics RIBEF: Moya GE, Ferreiro V, Tarazona-Santos E, Fiedler J, Herrera L, Rojas-Ponce R, Sarmiento AP, Borbón A, Barrantes R, Jiménez-Arce G, Céspedes-Garro C, Rodeiro I, Álvarez M, Pérez B, Calzadilla LR, Delgado R, Remirez D, Terán E, Heras N, Beltrán LJ, Hernández F, Ortiz-López R, Rojas-Martínez A, Garza-Ocañas L, Pérez-Páramo YX, López-López M, Ortega-Vázquez A, Alonso-Vilatela E, Monroy-Jaramillo N, Vázquez TC, Yescas-Gómez P, Ochoa-Morales A, Sosa-Macías MG, Galaviz-Hernández C, Lares-Aseff I, Lazalde-Ramos BP, Ramirez-Roa R, Grazina M, Lerena AL, Dorado P, Peñas-Lledó EM, Cobaleda J, Naranjo ME, de Andrés F, Estévez-Carrizo FE, González-Vacarezza N. Losartan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population: influence of CYP2C9 genetic polymorphism, habits and gender. (2012) Pharmacogenomics; 13(15):1711-7.
  10. Rodeiro I, Remírez-Figueredo D, García-Mesa M, Dorado P, LLerena A; CEIBA.FP Consortium of the Ibero-American Network of Pharmacogenetics and Pharmacogenomics RIBEF. Moya GE, Ferrero V, Tarazona-Santos E, Fiedler J, Herrera L, Rojas-Ponce R, Sarmiento-Sánchez AP,Borbón-Orejuela A, Barrantes R, Jiménez-Arce G, Céspedes C, Rodeiro I, Álvarez M, Pérez B, Calzadilla L,Delgado R, Remirez D, Terán E, Heras N, Beltrán L, Hernández F, LLerena A, Dorado P, Peñas-Lledó EM,Cobaleda J, González-Naranjo ME, de Andrés F, Ortiz-López R, Rojas-Martínez A, Garza-Ocañas L, Pérez-Páramo YX, López-López M, Ortega-Vázquez A, Yescas-Gómez P, Ochoa-Morales A, Sosa-Macías MG,Galaviz-Hernández C, Lares I, Lazalde B, Ramirez-Roa R, Grazina M, Estévez-Carrizo FE, González-Vacarezza N. Pharmacogenetics in Latin American populations: regulatory aspects, application to herbal medicine, cardiovascular and psychiatric disorders. (2012) Drug Metabol Drug Interact.; 27(1):57-60.
  11. Rojas P, Fritsch R, Rojas RA, Jara P, Fiedler JL. Serum brain-derived neurotrophic factor and glucocorticoid receptor levels in lymphocytes as markers of antidepressant response in major depressive patients: a pilot study. (2011) Psychiatry Research; 189(2):239-45.

 Laboratorio de farmacogenética

Investigador Principal: Dra. Romina Rojas Ponce

Asistente técnico: Paola Lagos (Estudiante Doctorado en Biotecnología Molecular)

Tesis Pregrado finalizadas

  • Felipe Ugalde (Bioingeniería)
  • Nicolás Sáez (Química y Farmacia)
  • Pía Zamponi (Química y Farmacia)
  1. Investigadores asociados:
  • Benjamín Vicente Parada (Facultad de Medicina, Universidad de Concepción)
  • Juan Luis Castillo Navarrete (Facultad de Medicina, Universidad de Concepción)
  • Liliana Lamperti (Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción)

Participación en redes de Investigación y sociedades científicas:

 

  • NEPSAM-UdeC (Programa de Neurociencia Psiquiatría y Salud Mental). El Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental (NEPSAM-UdeC) de la Universidad de Concepción, busca consolidar una línea de investigación que abarque la aplicación clínica en la salud mental en Chile, a través de áreas como el envejecimiento de la población, neurofisiología y cognición, procesos biológicos para mejorar el funcionamiento cerebral, entre otras áreas como la adicción al alcohol y drogas, y las bases del comportamiento humano.

 

  • Sociedad de Farmacología de Chile SOFARCHI: 2008-Presente


Bioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular

Ir al contenido