Profesora Asociada
romrojas@udec.cl
+56 41 266 1192 / 1388 (Lab.)
Edificio El Arco 2° Piso. Departamento de Farmacología.
Licenciada en Farmacia, egresé de la Universidad de Concepción el año 2003, obtuve mi Título Profesional de Químico Farmacéutico, el 2004. Este mismo año, inicié mis estudios de Doctorado en Farmacología en la Universidad de Chile. En paralelo a los estudios de postgrado y para complementar mi formación en el área de la Farmacología, realicé un Diplomado en Estudio Clínicos durante 2006. Al finalizar mi formación de Doctorado (2009), me incorporé a la universidad de Concepción, para trabajar en la implementación estudios de Bioequivalencia en el Centro de Investigación Avanzada en Biomedicina (CIAB) de la Facultad de Ciencias Biológicas.
El 2010, me adjudiqué un cargo académico y me incorporé como Profesor Asistente a la planta del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Desde enero del 2022, soy la actual Directora del Departamento de Farmacología.
La Farmacología, es una ciencia básica, que impartimos a más de diez carreras de la Salud. La investigación en esta área disciplinar ha tenido a lo largo de la historia un impacto trascendental en la Medicina, aumentando la expectativa de vida de la población. Como disciplina científica, en la búsqueda y caracterización de nuevas moléculas terapéuticas, más eficaces y seguras para diversos problemas de Salud, desarrolla enfoques desde la investigación básica a la aplicada, con el objetivo de impactar a corto plazo en la solución a problemas Globales y de alto interés para la Salud Pública.
Nuestra línea de investigación se centra en estudiar las bases genéticas de la variabilidad en la respuesta a medicamentos en nuestra población. La respuesta óptima o eficacia terapéutica, es lo que se busca con la terapia farmacológica moderna, pero ésta puede variar desde una reacción tóxica o adversa al fármaco, pasando por la respuesta deseada, hasta la ausencia de eficacia frente a un tratamiento. Estos distintos fenotipos de respuesta, se ven influenciados por variaciones en nuestro material genético llamado ADN, afectando a moléculas que participan en los procesos farmacocinéticos (absorción, distribución, metabolismo y excreción) y/o farmacodinámicos (mecanismos de acción), por los que atraviesa una droga o fármaco, desde que ingresa a nuestro organismo hasta llegar al sitio de acción, en un órgano o tejido específico.
En los últimos años, no hemos enfocado en el estudio de la variabilidad interétnica que presenta el gen CYP2D6, isoenzima del citocromo P450 que participa en el metabolismo hepático (biotransformación) de aproximadamente el 25 % de los fármacos que se usan en la práctica clínica en el área de salud mental y cardiovascular (fármacos antidepresivos, antipsicóticos, analgésicos opiáceos, beta-adrenérgicos), etc. Buscamos Describir y caracterizar las frecuencias alélicas y genotípicas con la que se presentan 12 variantes en el gen CYP2D6 en nuestra población y evaluar su relación con fenotipo metabólico (metabolismo lento, normal o ultra-rápido).
A través de la genotipificación y la fenotipificación, buscamos establecer la relación del genotipo vs el fenotipo en sujetos voluntarios, con el objeto de generar un algoritmo predictivo de la respuesta a medicamentos, que nos permita optimizar terapias farmacológicas que se biotransforman principalmente por estas vías enzimáticas.
En relación con patologías de salud mental nos hemos enfocado en la búsqueda de marcadores genéticos y biológicos con el fin de construir algoritmos que permitan predecir el riesgo de presentar patologías de salud mental. Aspiramos a desarrollar herramientas de apoyo al diagnóstico en Psiquiatría y Salud Mental, que hoy en día es un proceso eminentemente clínico.
Entre los últimos proyectos, se han evaluado variantes genéticas presentes en el gen del factor neurotrófico derivada del cerebro BDNF y en el gel trasportador de serotonina SLC6A4. Dos genes candidatos de los más estudiados en otras poblaciones y que no han logrado caracterizarse en población chilena como posibles marcadores de patologías de salud mental y de estrés académico.
La identificación de posibles marcadores genéticos tanto de susceptibilidad a trastornos de salud mental como de respuesta a la terapia farmacológica permitirá generar avances y aportes importantes en la aplicación de la medicina personalizada, tanto para apoyar el diagnóstico como también para mejorar el uso racional del medicamento, con el fin de optimizar las tasas de respuestas, la adherencia al tratamiento y velar por la seguridad del paciente.
Niveles de BDNF periférico y cortisol salival en estudiantes universitarios con diferentes niveles de estrés académico. VRID-Asociativo. 2021000311MUL. Co-Investigador. 2022-2024
Identificación de variantes genéticas en el gen de BDNF y el transportador de serotonina como marcadores de riesgo de trastornos mentales comunes en una muestra de individuos de la provincia de Concepción. VRID- Asociativo. 218.032.000-1. Investigador Alterno. 2018-2020.
Primera caracterización del fenotipo metabólico a través de la identificación de variantes genéticas de CYP2D6 en una muestra de voluntarios de la provincia de Concepción y la valoración de su impacto clínico. VRID INICIACION. 217.032.017-1OIN. Investigador Principal. (2017-2018).
Validación de protocolos analíticos para el control de calidad de productos a base de Cannabis de la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica y su impacto en salud pública. VRID ASOCIATIVO. 217.032.016-1. Investigador Principal (2017-2018).
CICAD-CAMH: International research capacity building program for health-related professionals to study the drug phenomenon in Latin America and the Caribbean. CAMH-Universidad de Concepción. “Risk Perception and Driving Under the Influence Of Alcohol And Marijuana Among University Students In A Multicentric Study”. Investigador Responsable. (2015-2016).
Revisiones
Artículos in extenso
Laboratorio de farmacogenética
Investigador Principal: Dra. Romina Rojas Ponce
Asistente técnico: Paola Lagos (Estudiante Doctorado en Biotecnología Molecular)
Tesis Pregrado finalizadas
Participación en redes de Investigación y sociedades científicas: