FCB fue parte de la cuarta versión de FECI 2022

El Festival de las Ciencias (FECI) destacó las acciones que contribuyen a enfrentar la actual crisis climática desde una mirada ecosistémica, integrando a distintas instituciones e iniciativas regionales y nacionales que trabajan en torno a esta problemática. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción abrió sus puertas y compartió con los asistentes parte de su quehacer.

Durante la jornada del sábado 8 de octubre, la FCB abrió las puertas de sus dependencias ubicadas en el edificio Arco de la Universidad de Concepción para compartir con la comunidad parte de su trabajo en los laboratorios de los Departamentos de Fisiología, Fisiopatología, y Bioquímica y Biología Molecular.

Las actividades contaron con el apoyo de académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad. En una primera instancia, el laboratorio de Señalización y Desarrollo del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular compartió sobre el animal que utilizan como modelo de estudio en la actividad “House of the frog”.

“La rana nos permite hacernos otras preguntas biológicas relacionadas con enfermedades y procesos biológicos más específicos. Esta es una instancia para motivar a los más pequeños con la naturaleza, a hacerse preguntas biológicas, a observar un proceso que es natural”, comentó la académica e investigadora principal del laboratorio, Dra. Marcela Torrejón. Parte de la presentación del laboratorio contó con ranas en sus diferentes estadios, desde el temprano al larvario, pasando por la rana adolescente y la rana adulta. De igual manera, contó con una exposición de biología molecular, en donde se les habló a los asistentes del ADN, cómo se compone, cómo se estudia, además de instrumentos que permiten visualizarlo.

En ese sentido, Francisco Tapia Fernández, ex alumno de la UdeC de medicina, asistió a la actividad y comentó que “me pareció una bonita experiencia, especialmente para los más pequeños. En lo personal no sabía que se trabajaban con ranas en esta área de investigación, por lo que es interesante que se den a conocer este tipo de trabajos”.

Por otra parte, el laboratorio de fisiopatología fue otro de los puntos de interacción con la comunidad, donde estudiantes de postgrado e investigadores dieron a conocer sus respectivos trabajos. Felix Duprat, estudiante del doctorado en Biotecnología Molecular, fue uno de los monitores en la jornada y señaló que “surgieron preguntas muy llamativas por parte de los asistentes, por ejemplo, cuando vieron células nos preguntaban cómo podíamos evitar confundirlas, porque son muy similares bajo el microscopio. Ahí nosotros explicamos cómo era nuestro trabajo al momento de diferenciarlas. También cómo evitar la contaminación de las células. Me sorprendió lo atentos que estaban, lo que reafirma que hay interés en descubrir más sobre el trabajo científico”.

Fisiología no se quedó atrás y también abrió sus puertas para compartir más sobre sus laboratorios y respectivos estudios y experimentos. Nicole Espinoza, estudiante del Magíster en Neurobiología y también monitora de la instancia, añadió que “tuvimos una gran convocatoria y eso nos alegra, porque es deber de nosotros como científicos y científicas estimular a la juventud para que se empapen de la ciencia con la que nosotros trabajamos en la Facultad y en la UdeC”.

Finalmente, la jornada cerró con cuatro charlas del grupo de divulgadores científicos de la FCB en el escenario principal del FECI 2022, en donde a través de diferentes historias se habló de priones, cáncer, proteínas anticongelantes y muchas células, con las más divertidas referencias de películas de criaturas, cazadores/as de monstruos y de personajes icónicos.

Constanza Agüero, estudiante de Bioingeniería, realizó la charla «Elsa, ¿por qué no te congelas?», y detalló que “las tres charlas se pensaron en un lenguaje más coloquial, para poder acercar la ciencia al público. De alguna forma hay que quitar el temor de aprender sobre ciencia, desde afuera se ve como algo muy complicado, pero al conectarlo con algo cotidiano la comunidad puede darse cuenta de que todo es ciencia”.

“Agradezco que me dieran el espacio para no solo hablar de ciencias, sino compartir algo fuera de la seriedad del mundo académico y poder agregarle una narrativa extra no para que se adquiera un conocimiento duro, sino para que se adquiera el gusto por la ciencia”, añadió Guillermo Ditzel, también estudiante de bioingeniería, quien realizó una gran actuación y caracterización para su charla «Relatos de Jacob Van Hellmont – Un extraño caso de ¿vampiros?».

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido