Profesor Asociado
gyevenes@udec.cl
+56 41 266 1390
Edificio del Arco, 3er Piso. Departamento de Fisiología

Gonzalo Yévenes Crisóstomo

 

Doctor en Ciencias Biológicas

  • (1995 – 2002) Bioquímico, Universidad de Concepción.
  • (2002 – 2007) Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
  • (2008 – 2013) Investigador Postdoctoral, Instituto de Farmacología y Toxicología, Universidad de Zúrich, Suiza.

Inicié mi vida científica estudiando Bioquímica en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción (1995-2002). Posteriormente inicié mi formación doctoral en la Facultad de Ciencias Biológicas (2002 a 2007). Mi experiencia académica en Chile se vio enriquecida en gran medida durante mi período de formación postdoctoral en la Universidad de Zurich, Suiza (2008-2013).
Luego de la formación descrita anteriormente, mi carrera continuó como Profesor Asistente(2013-2017) y continuó como Profesor Asociado (2018-presente) en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Concepción, Chile. Mis tareas actuales involucran actividades de investigación, así como tareas docentes y administrativas. Nuestro grupo de investigación se centra actualmente en estudiar mecanismos neurofisiológicos y moleculares involucrados en el desarrollo y mantenimiento del dolor crónico y en el diseño y caracterización de nuevos compuestos que modulan los receptores inhibitorios de glicina y GABA A , con especial atención a moléculas con actividad analgésica. Nuestro grupo ha sido financiado continuamente por proyectos FONDECYT y por iniciativas colaborativas, tales como el Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor (MiNuSPain), IBRO Collaborative grants y proyecto ANID-ECOS.

En cuanto a las funciones académicas, soy docente habitual en cursos de pregrado para diversas carreras, además de realizar docencia regular en postgrado. Además, soy el director del programa de Magister en Neurobiología y miembro del comité académico del Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas, ambos de la Universidad de Concepción. Finalmente, he contribuido como evaluador de proyectos del Grupo de Estudio Biología 2 de la ANID, de concurso ECOS-ANID y de Concursos del FONCYT, Argentina, así como también me desempeño regularmente como revisor para revistas científicas del área de la neurociencia, farmacología y ciencias biomédicas en general.

DOCENCIA

Pregrado

Ing. Civil Biomédica: Ciencias Biomédicas. Docente responsable (2014-2020)

Química y Farmacia: Fisiología.  Colaborador (2014-2020)

Bioquímica: Fisiología.  Colaborador (2015-2020)

Nutrición y Dietética: Fisiología Humana. Colaborador (2014-2023)

Bioingeniería: Fisiología de sistemas. Colaborador (2014-2020)

Odontología: Fisiología Colaborador (2014-2018)

Técnicas de Laboratorio. Colaborador (2014-2023)

Medicina: CBM Neurociencias. Colaborador (2014-2016)

Psicología: Bases biológicas del comportamiento. Colaborador (2015-2022)

Kinesiología: Neurociencias. Docente responsable (2015-2017)

Kinesiología: Neurociencias. Colaborador (2018-2023)

Tecnología Médica: Fisiología. Colaborador (2014-2016)

Electivo Receptores de membranas. Colaborador (2014-2023)

Electivo Procesamiento sensorial y dolor. Docente responsable (2018-2023)

Bioquímica: Fisiología. Docente responsable (2021-2023)

Bioingeniería: Formulación de Proyecto. Colaborador (2018-2023)

Electivo Principios Básicos de Neurobiología. Colaborador (2019-2023)

Postgrado

Magister en Fisiología Humana: Fisiología avanzada I. Colaborador (2014-2018)

Magister en Fisiología Humana: Fisiología avanzada II. Colaborador (2014-2018)

Magister en Neurobiología: Fisiología del Sistema Nervioso. Colaborador (2018-2023)

Magister en Neurobiología: Neurociencia Avanzada. Docente responsable (2018-2021)

Magister en Neurobiología: Neurociencia Avanzada. Colaborador (2022-2023)

Magister en Neurobiología: Experimentación Básica en Neurobiología. Docente responsable (2018-2023)

Magister en Neurobiología: Formulación de proyecto. Colaborador (2018-2023)

Doctorado en Ciencias Biológicas: Biología celular y Molecular. Colaborador (2015-2023)

El grupo de investigación tiene como objetivo general comprender la relevancia farmacológica y fisiológica de diferentes subtipos de receptores inhibitorios de glicina y de GABA del tipo A en el sistema nervioso central a través de las siguientes líneas de investigación:

1. Identificación y caracterización de receptores de glicina en el sistema nervioso en regiones relacionadas al procesamiento nociceptivo.

2. Determinación de interacciones intracelulares de receptores inhibitorios con proteínas intracelulares y vías de transducción de señales.

3. Investigación y desarrollo de moléculas moduladoras de receptores de glicina y de receptores de GABA del tipo A como potenciales fármacos contra síndromes de dolor crónico y la hiperekplexia humana.

4. Caracterización de los efectos de alcaloides naturales con propiedades analgésicas y ansiolíticas en receptores de glicina y de GABA del tipo A.

Para ello, los estudiantes desarrollan una aproximación multidisciplinaria que integra técnicas de biología molecular, bioquímica y bioinformática junto a estudios electrofisiológicos y ensayos de comportamiento. De este modo, con la investigación del laboratorio de neurofarmacología se espera constituir una base para el desarrollo de nuevos blancos farmacológicos, los cuales poseen potencial uso clínico en patologías relacionadas al dolor crónico, ansiedad e hiperekplexia.

(2022-2024) Investigador Principal, Modulation of mammalian pentameric ligand-gated ion channels by cannabidiol: molecular sites and mechanism of allosteric modulation, IBRO Collaborative research Grant (IBRO, International Brain Research Organization).

(2022-2025) Investigador Principal, Regulation and adaptation of inhibitory synapses by neuroactive steroids, Proyectos de Intercambio Programa de Cooperación Científica ECOS-ANID / ECOS210017.

(2021-2025) Investigador Principal, Contribution of glycine receptors to the pathophysiology of chronic pain and to the analgesia induced by allosteric modulators: novel insights coming from brain and midbrain structures within the pain pathway.  ANID-Fondecyt Regular 1211082.

(2020-2023) Investigador Principal, Nucleo Milenio para el Estudio del Dolor / Millennium Nucleus for the Study of Pain, Iniciativa Científica Milenio NCN19_038.

(2017-2020) Investigador principal, Targeting glycine receptors for the treatment of chronic pain, hyperekplexia and anxiety: development of novel modulators based on recent structural and pharmacological insights”Institución que financia: FONDECYT. Código del Proyecto: 1170252.

(2016-2018) Coinvestigador. Deciphering the functional and structural properties of the large intracellular domain of the pentameric ligand gated receptors. Institución que financia: FONDECYT. Código del Proyecto: 1160851.

(2016-2018) Coinvestigador. Understanding ALS Disease Mechanisms using human induced pluripotent stem cells derived motor neurons (iMNs)”Institución que financia: FONDECYT Código del Proyecto: 1161014

(2015 – 2018) Subdirector. Characterization of Glycine Receptor Molecular Determinants and Alcohol Depressant Action. Institución que financia: FONDECYT-International Collaboration with United Kingdom Código del Proyecto: DP120140008.

(2014-2016) Investigador principal. Modulation of spinal glycine receptor subtypes as a strategy against pain sensitization. Institución que financia: FONDECYT. Código del Proyecto: 1140515

(2013-2014) Investigador principal. Modulation of glycine receptors against pain sensitization. Institución que financia: Universidad de Concepción. Código del Proyecto: VRID 213.033.106-1.0 

(2011-2012) Investigador Principal. Molecular Determinants for Glycine Receptor Allosteric Modulation by Cannabinoid Ligands. Institución que financia: Forschungskredit der Universitat Zurich, Suiza.

(2008-2010) Investigador post-doctoral, Control of Spinal Pain Processing by GABAA and Strychnine-Sensitive Glycine Receptors.

Institución que financia: Schweizer National Fonds (SNF), Suiza Código del Proyecto: 3100A0-116064/1; 31003A-131093/1Con

1.   TG2 promotes amyloid beta aggregates: Impact on ER-mitochondria crosstalk, calcium homeostasis and synaptic function in Alzheimer’s disease. Panes-Fernandez J, Godoy PA, Gavilan J, Ramírez-Molina O, Burgos CF, Marileo A, Flores-Núñez O, Castro PA, Moraga-Cid G, Yévenes GE, Muñoz-Montesino C, Fuentealba J. Biomed Pharmacother. 2023 Jun;162:114596. 

2.   Understanding the Role of ATP Release through Connexins Hemichannels during Neurulation.Tovar LM, Burgos CF, Yévenes GE, Moraga-Cid G, Fuentealba J, Coddou C, Bascunan-Godoy L, Catrupay C, Torres A, Castro PA. Int J Mol Sci. 2023 Jan 21;24(3):2159. doi: 10.3390/ijms24032159.

3.   Modulation of GABAA receptors and of GABAergic synapses by the natural alkaloid gelsemine. Marileo AM, Gavilán J, San Martín VP, Lara CO, Sazo A, Muñoz-Montesino C, Castro PA, Burgos CF, Leiva-Salcedo E, Aguayo LG, Moraga-Cid G, Fuentealba J, Yévenes GE. Front Mol Neurosci. 2023 Jan 17;15:1083189. 

4.   Antiseizure medication in early nervous system development. Ion channels and synaptic proteins as principal targets. Castro PA, Pinto-Borguero I, Yévenes GE, Moraga-Cid G, Fuentealba J. Front Pharmacol. 2022 Oct 14;13:948412. 

5.    Roles of the Unsaturated Fatty Acid Docosahexaenoic Acid in the Central Nervous System: Molecular and Cellular Insights. Petermann AB, Reyna-Jeldes M, Ortega L, Coddou C, Yévenes GE. Int J Mol Sci. 2022 23(10):5390. 

6.    Glycine Receptor Subtypes and Their Roles in Nociception and Chronic Pain. San Martín VP, Sazo A, Utreras E, Moraga-Cid G, Yévenes GE. Front Mol Neurosci. 2022 15:848642. 

7.    Modulatory Actions of the Glycine Receptor β Subunit on the Positive Allosteric Modulation of Ethanol in α2 Containing Receptors. Muñoz B, Mariqueo T, Murath P, Peters C, Yevenes GE, Moraga-Cid G, Peoples RW, Aguayo LG. Front Mol Neurosci. 2021 14:763868. 

8.    Contribution of GlyR α3 Subunits to the Sensitivity and Effect of Ethanol in the Nucleus Accumbens. San Martin LS, Armijo-Weingart L, Araya A, Yévenes GE, Harvey RJ, Aguayo LG. Front Mol Neurosci. 2021 14:756607. 

9.    Glycine Receptors in Spinal Nociceptive Control-An Update. Zeilhofer HU, Werynska K, Gingras J, Yévenes GE. Biomolecules. 2021 11(6):846. 

10. Editorial: Celebrating 40 Years of the Chilean Society of Pharmacology. Yévenes GE, Bravo JA, Díaz-Araya G, Sotomayor-Zárate R, Fiedler JL, Reyes-Parada M, Fuentealba J.  Front Pharmacol. 2020, 11:623195. 

11. Stereospecific Inhibition of Ethanol Potentiation on Glycine Receptor by M554 Stereoisomers. Vásquez PA, San Martín L, Argel Y, Riquelme C, Torres J, Vidal F, Cayuman F, Castro P, Fuentealba J, Moraga-Cid G, Yevenes G, Jin C, Jiménez VA, Guzmán L.  J Chem Inf Model. 2020, 60(12):6634-6641. 

12. Inhibition of the Glycine Receptor alpha 3 Function by Colchicine. Muñoz-Montesino C, Burgos CF, Lara CO, Riquelme CR, Flaig D, San Martin VP, Aguayo LG, Fuentealba J, Castro PA, Guzmán L, Yévenes GE, Moraga-Cid G.  Front Pharmacol. 2020, 11:1143. 

13. Altered Glutaminase 1 Activity During Neurulation and Its Potential Implications in Neural Tube Defects.Benavides-Rivas C, Tovar LM, Zúñiga N, Pinto-Borguero I, Retamal C, Yévenes GE, Moraga-Cid G, Fuentealba J, Guzmán L, Coddou C, Bascuñán-Godoy L, Castro PA.  Front Pharmacol. 2020, 11:900. 

14. Changes in PGC-1α/SIRT1 Signaling Impact on Mitochondrial Homeostasis in Amyloid-Beta Peptide Toxicity Model. Panes JD, Godoy PA, Silva-Grecchi T, Celis MT, Ramirez-Molina O, Gavilan J, Muñoz-Montecino C, Castro PA, Moraga-Cid G, Yévenes GE, Guzmán L, Salisbury JL, Trushina E, Fuentealba J. Front Pharmacol. 2020, 11:709. 

15. Pentameric Ligand-Gated Ion Channels as Pharmacological Targets Against Chronic Pain. Lara CO, Burgos CF, Moraga-Cid G, Carrasco MA, Yévenes GE.  Front Pharmacol. 2020, 11:167. 

16. Modulation of glycine receptor single-channel conductance by intracellular phosphorylation. Moraga-Cid G, San Martín VP, Lara CO, Muñoz B, Marileo AM, Sazo A, Muñoz-Montesino C, Fuentealba J, Castro PA, Guzmán L, Burgos CF, Zeilhofer HU, Aguayo LG, Corringer PJ, Yévenes GE.  Sci Rep. 2020, 10(1):4804. 

17. Inhibitory Actions of Tropeines on the α3 Glycine Receptor Function. San Martín VP, Burgos CF, Marileo AM, Lara CO, Sazo A, Fuentealba J, Guzmán L, Castro PA, Aguayo LG, Moraga-Cid G, Yévenes GE.  Front Pharmacol. 2019, 10:331. 

18. Large Intracellular Domain-Dependent Effects of Positive Allosteric Modulators on Glycine Receptors. Lara CO, Burgos CF, Silva-Grecchi T, Muñoz-Montesino C, Aguayo LG, Fuentealba J, Castro PA, Guzmán JL, Corringer PJ, Yévenes GE, Moraga-Cid G.  ACS Chem Neurosci. 2019, 10(5):2551-2559. 

19. 17 Oxo Sparteine and Lupanine, Obtained from Cytisus scoparius, Exert a Neuroprotection against Soluble Oligomers of Amyloid-β Toxicity by Nicotinic Acetylcholine Receptors. Gavilan J, Mennickent D, Ramirez-Molina O, Triviño S, Perez C, Silva-Grecchi T, Godoy PA, Becerra J, Aguayo LG, Moraga-Cid G, Martin VS, Yevenes GE, Castro PA, Guzman L, Fuentealba J.  J Alzheimers Dis. 2019, 67(1):343-356. 

20. Presence of Inhibitory Glycinergic Transmission in Medium Spiny Neurons in the Nucleus Accumbens. Muñoz B, Yevenes GE, Förstera B, Lovinger DM, Aguayo LG.  Front Mol Neurosci. 2018, 11:228. 

21. Cytotoxicity and in vivo plasma kinetic behavior of surface-functionalized PAMAM dendrimers. Diaz C, Benitez C, Vidal F, Barraza LF, Jiménez VA, Guzman L, Fuentealba J, Yevenes GE, Alderete JB.  Nanomedicine. 2018, 14(7):2227-2234. 

22. P2X receptor overexpression induced by soluble oligomers of amyloid beta peptide potentiates synaptic failure and neuronal dyshomeostasis in cellular models of Alzheimer’s disease. Sáez-Orellana F, Fuentes-Fuentes MC, Godoy PA, Silva-Grecchi T, Panes JD, Guzmán L, Yévenes GE, Gavilán J, Egan TM, Aguayo LG, Fuentealba J.  Neuropharmacology. 2018, 128:366-378. 

23. Glycine receptors and glycine transporters: targets for novel analgesics? Zeilhofer HU, Acuña MA, Gingras J, Yévenes GE.  Cell Mol Life Sci. 2018, 75(3):447-465. 

Laboratorio de Neurofarmacología: Investigador principal.

Charla: “¿Existe marihuana dentro de nosotros?” en el Liceo Industrial de Concepción. 11 de octubre 2017. “1000 Científicos 1000 Aulas” XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
Charla: “¿Existe marihuana dentro de nosotros?” en el Liceo El Arrayan, San Pedro de la Paz. 17 de octubre 2017. “1000 Científicos 1000 Aulas” XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
Charla: ¿Cómo sentimos el dolor? Colegio Santa Bernardita, Talcahuano. 19 de octubre de 2017. “1000 Científicos 1000 Aulas” XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.
Charla: “¿Cómo sentimos el dolor? Biblioteca Municipal, Concepción. 16 de marzo de 2018. “Brain Awareness week” Concepción 2018.
Charla: «Inhibición sináptica en dolor crónico: un emergente blanco terapéutico para el diseño de fármacos analgésicos». Universidad Mayor – Sede Temuco. 20 de abril 2018 ACEMUMT – Academia Científica Estudiantes Medicina – Universidad Mayor – Sede Temuco.
Charla: ¿Cómo sentimos el dolor? Casa del deporte, Universidad de Concepción. 15 de marzo de 2019 “Brain Awareness week” Concepción 2019.
Curso de Actualización “El efecto de drogas y fármacos en el funcionamiento del sistema nervioso central”. Brain Awareness Week (BAW 2021), Servicio local de Educación Andalién Sur, Concepción. 4 de enero 2021.
Curso de Actualización “El efecto de drogas y fármacos en el funcionamiento del sistema nervioso central”. Servicio local de Educación Andalién Sur, Concepción. 22 de marzo 2021. Brain Awareness Week (BAW 2021).
CICLO DE CHARLAS SOBRE DOLOR Y FIBROMIALGIA: “Dolor crónico: Sensibilización central y avances científicos”. Youtube LIVE / ZOOM. Sociedades de pacientes con fibromialgia. 17 de abril 2021. Núcleo Milenio para el Estudio del Dolor, MiNuSPain.
Charla: “Neurotransmisión inhibitoria y dolor crónico”. Departamento de Ciencias Biomédicas, Universidad Católica del Norte (UCN). 8 de septiembre de 2021. Universidad Católica del Norte (UCN).
Charla: “Como sentimos el Dolor”. Semana Internacional de la Ciencia 2021, Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur (SLEPAS), Concepción. 26 de octubre 2021. Semana Internacional de la Ciencia 2021, Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur (SLEPAS).
Charla: “¿Existe Marihuana en nuestro cerebro?”. Semana Internacional de la Ciencia 2021, Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur (SLEPAS), Concepción. 27 de octubre 2021. Semana Internacional de la Ciencia 2021, Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur (SLEPAS).

 

Publicaciones en medios de prensa escritos

 

“Enfermedades Crónicas: Esos males que arrastramos”. Revista “Chile tiene su ciencia” edición Nº2. octubre 2014. Explora-CONICYT.

“Prueban fármacos para mejorar la calidad de vida”. Diario Concepción. 21 de agosto del 2016.  Diario Concepción.

“Prueban analgésico experimental que serviría para tratar el dolor crónico”. El Mercurio. 2 de agosto del 2016. El Mercurio.

“Estudio destaca cualidades del ajo negro chilote que ayudan a prevenir el mal de Alzheimer”. Diario La Estrella de Chiloé. 14 de julio 2019. Diario La Estrella de Chiloé.

“Combatir el dolor crónico: la cruzada universitaria para crear nuevas terapias”    Diario Concepción. 23 de marzo 2021. Diario Concepción.

“MiNuSPain: la alianza científica traslacional que reúne a cinco universidades del país para enfrentar el problema del dolor crónico”. Diario El Mostrador. 5 de marzo 2021.      Diario El Mostrador.

“Impulsan programa de divulgación de conocimiento científico y clínico para personas con fibromialgia”. Diario Concepción. 12 de mayo 2021. Diario Concepción.

“MiNuSPain impulsa programa de divulgación científica y clínica para personas con fibromialgia” Noticias UdeC. 17 de mayo 2021. Noticias UdeC.

“Profesores del Sector Andalién Sur de Concepción recorrerán los confines inexplorados del cerebro gracias a charlas de neurocientíficos”.       Pagina V.  24 de Marzo 2021. Pagina V.

1. “Premio a la mejor Tesis de Pregrado y Magister” Año 2002. Premio otorgado por la Fundación Chilena para Biología Celular.
2. Beca doctoral CONICYT, Chile (2002-2006)
3. Diploma “Premio HyClone 2003” for Premio a la Mejor Presentación en la XII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Celular de Chile.
4. “Elly Lilly Chapter Travel Award” 2005, Society for Neuroscience, USA.
5. “Premio a la mejor Tesis Doctoral” Año 2007. Premio otorgado por la Fundación Chilena para Biología Celular.
6. “Premio Chile-Bicentenario 2007” Premio otorgado por el Ministerio de Educación y el Comité Bicentenario a la Mejor Tesis en Ciencia Básica realizada en Chile, Año 2007.
7. “Prize for Excelllence in Research” Premio a la Mejor Presentación de Poster “Zurich Pharmacology & Toxicology Poster Day” año 2010.

Ir al contenido