Profesor Titular
laguayo@udec.cl
+56 41 220 3380
Edificio del Arco, 3er Piso. Departamento de Fisiología
Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Investigador en el área de las Neurociencias.
Esta interesado en conocer los mecanismos por los cuales el cerebro cambia su función y estructura durante el desarrollo y el envejecimiento. Se evalúan hipótesis donde se postula que el amiloide Abeta genera daño a la membrana celular al interactuar con proteínas y lípidos.
De esta manera se estudian los mecanismos moleculares de la desconexión sináptica asociada a la enfermedad de Alzheimer. Se utilizan técnicas de biología celular y molecular como patch clamp, microscopia confocal, técnicas biofísicas y animales transgénicos. Como productos de esta investigación se han encontrado péptidos y péptido miméticos que inhiben los efectos del péptido amiloide Abeta. Financiado por Fondecyt.
El laboratorio también estudia como los receptores inhibitorios de glicina y GABAA son afectados por drogas como los alcoholes y anestésicos generales. Hemos descubierto recientemente que receptores de glicina son expresados en regiones de recompensa cerebral, como el núcleo accumbens y que son sensibles a bajas concentraciones de etanol.
Se utilizan técnicas que van desde la estructura, fisiología y biológica molecular. Se registran neuronas en rebanadas y aisladas, así como células HEK 293 sobreexpresadas con receptores de glicina. Hemos desarrollado animales transgénicos con mutaciones que hacen los receptores insensibles al alcohol. También estudiamos el comportamiento de estos animales. Financiado por proyecto Conicyt colaboración internacional.
Dentro de los elementos importantes de docencia destacan el haber dirigido 4 tesis de pre y postgrado que recibieron “Premio a la Mejor Tesis” a nivel nacional. Varios de sus estudiantes han recibido numerosos Premios internacionales a través de la Society for Neurocience, el National Drug Abuse Institute y otros. Algunos de los estudiantes graduados en el laboratorio han realizado entrenamiento avanzado de postdoctorado en diversas instituciones académicas donde destacan las Universidades de Rockefeller, Harvard, MIT y Zurich.
Tiene más de 115 publicaciones en revistas con comité editorial ISI, donde destacan publicaciones en JBC, PNAS y Nature Neurocience generadas desde Chile. Tiene un número similar de presentaciones en eventos científicos nacionales e internacionales.
Premio Municipal de Ciencias. Municipalidad de Concepción. 2004. Obtención de Proyecto del National Institute of Health, USA, tipo RO1, en forma continúa desde el año 2004. Ha participado en evaluación de proyectos de MRC (UK), Irlanda, y fue miembro permanente de Grupo de Estudio NAL del NIH para la evaluación de proyectos de Investigación. Miembro del Comité de Área Ciencias de la Salud, CNA. Fue integrante del comité de Biología 3 del Fondecyt.
En términos de innovación y translación de sus resultados de investigación, creo la primera empresa biotecnológica en Concepción, Patagonia Neuroactive Biotechnology como spin-off de su trabajo científico. Aquí se pretende innovar desarrollando productos derivados de plantas autóctonas y procesos biotecnológicos. Actualmente, tiene varias patentes en solicitud y adjudicas.
Miembro de SOFARCHI
Miembro Comité Latin American Society for Biomedical Research on Alcoholism (LASBRA)
Miembro de la Sociedad de Neurociencia Chilena
Miembro de Sociedad de Biología Celular de Chile
Miembro de Sociedad de Ciencias Fisiológicas
Fondecyt: Este proyecto está relacionado con el estudio de determinantes moleculares de la acción neurotóxica del péptido amiloide beta. Los dos objetivos principales son: 1) caracterizar niveles de proteínas de las membranas y como se influencian en la asociación del péptido beta amiloide y su toxicidad; 2) caracterizar el efecto del péptido beta amiloide intracelular sobre la transmisión sináptica y neurotoxicidad; y 3) caracterizar moléculas que pueden inhibir los efectos tóxicos del péptido beta amiloide.
NIH: Este proyecto está relacionado con el estudio del receptor inhibitorio de glicina en el sistema nerviosa central y su modulación por etanol. Los dos objetivos principales son: 1) caracterizar la acción de regulación de proteínas relacionadas a la función e estructura de receptores de glicina sobre acciones de etanol; y 2) caracterizar los efectos del etanol sobre las neuronas aisladas de las regiones superiores del cerebro, como el núcleo accumbens y el área tegmental ventral.
Técnicas: Electrofisiología, Immunocitoquimico/fluorescencia, Western Blot, Biología Molecular (PCR, genotipificación), inyección intracerebral de AAV, sensores moleculares (Gcamp, Dlight), animales transgénicos, experimentos de comportamiento animal (DID, LORR, CPP).
Proyectos nacionales
Fondecyt regular The nucleus accumbens is a site for early initiation of alzheimers’ disease. 2022-2026 Investigador principal.
Fondecyt Regular 1180750: “Novel anti neurodegenerative molecules that block multiple steps in the amyloid cascade”. 2018-2020. Investigador principal.
Fondecyt postdoctorado. Molecular, cellular and behavioral characterization of alzheimer disease on glycine receptors in the nucleus accumbens. 2021-2024 Investigador patrocinante.
Fondecyt (1140473): “Determinantes moleculares de acción neurotóxica del péptido Abeta». 2014-2017. I.R.
Fondequip Conicyt (EQM144100): «Autoclave doble puerta con generador incluido». 2014-2017. I.R.
PROYECTO PMI UCO 20154: «Creación de una plataforma de innovación en Biotecnología aplicada al sector Biomédico y Veterinario». Co-Gestor y Miembro del Comité Ejecutivo. 2015-2018.
Proyectos internacionales
NIH R01AA025718: “Mechanisms for potentiation of glycine receptors by ethanol”. 2017-2021. I.R.
NIH 3R01AA025718-02S1. “Mechanisms for potentiation of glycine receptors by ethanol”. 2018-2019. I.R.
Conicyt-UK DPI (20140008): “Characterization of glycine receptor molecular determinants and alcohol depressant action». 2015-2018. I.R.
Laboratorio de Neurofisiología
Equipo compuesto por:
Lauren Aguayo (Personal técnico avanzado)
Loreto San Martín (postdoctorado)
Lorena Armijo (postdoctorado)
Eduardo Fernández (postdoctorado)
Scarlett Gallegos (estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas)
Nicol Romero (estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas)
Aníbal Araya (estudiante de doctorado de Farmacología de la UCH)
Juliana González (estudiante de Magister en Bioquímica y Bioinformática)
Esteban Pérez (tesista de Bioquímica)
Juan Pablo Toledo (tesista de Ingeniería en Biotecnología Vegetal)
Catalina Bobadilla (tesista de Bioingeniería)
Nicole Olivos (tesista de Bioingeniería)
Nicolás Riffo (estudiante de pregrado de Bioquímica)
Luis Pinochet (estudiante de pregrado de Bioquímica)
Pablo Yaupi (estudiante de pregrado de Bioingeniería)
1.Colegio Concepción San Pedro. Invitación par dar una charla para la semana del libro titulada «El lenguaje es una de las funciones superiores del cerebro humano». 25 de Abril, 2017.
2. Revista Nos. «Neurocientifico UdeC investiga como el cerebro se vuelve adicto al alcohol». N° 260 pagina 42. Junio 2017.
3. TVU Noticias. «Científico UdeC realiza trascendental hallazgo para combatir el alcoholismo». Video internet (http://www.tvu.cl). Junio 2017.
4. Diario Concepción. «Científico UdeC realizo trascendente descubrimiento en la lucha contra alcoholismo». (http://www.diarioconcepcion. cl). 20 de Junio, 2017.
5. Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR). «UDEC-Neurocientifico descubre como el cerebro se vuelve adicto al alcohol». (http://www.auregionales.cl). 20 de Junio, 2017.
6. SABES. «Paso a paso: Científico penquista descubrió tras investigar 26 años como el humano se vuelve adicto al alcohol». (http://sabes.cl). 20 de Junio, 2017.
7. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción Noticias (http://csbiol.udec.cl) «Neurocientifico UdeC descubre como el cerebro se vuelve adicto a alcohol». Agosto 2017.
8. Panorama UdeC. «Docente de Ciencias Biológicas lidera proyecto que se acerca a conocer como el cerebro se vuelve adicto al alcohol». N° 727, pagina 15. Agosto 2017.
9. TVU Televisión. Entrevista: «Científicos UdeC descubren mecanismo clave en adicción al alcohol». https://
www.tvu.cl/comunidades/ciencia/2017/08/29/cientificos-udec-descubren-mecanismo-clave-en-adiccion-al-alcohol.html. Agosto 2017.
10. Brain Awareness Week. Charla titulada «¿Como el alcohol afecta el cerebro de Juanito o Juanita?». Biblioteca Municipal de
Concepción. 15-16 de Marzo, 2018.
11. Articulo Revista Panorama UdeC «Curso de verano gratuito sobre ciencias biomédicas abarcara la fisiología, biología molecular, y salud mental». http://www.udec.cl/panoramaweb2016/?=node/18487. 8 de Enero, 2019.
12. Radio Universidad entrevista. 9 de Enero, 2019
13. Articulo Revista Panorama UdeC «Expertos universitarios se preparan para jornada local del Congreso Futuro». 4 de Enero, 2019.
14. Expositor Regional en primer panel «Neurociencia y Conciencia». Congreso Futuro «¿Que especie queremos ser?». Teatro Concepción, Concepción, Chile. 16 de Enero, 2019.
15. Articulo Revista Panorama UdeC «Congreso Futuro acercó la ciencia a la comunidad penquista». 16 de Enero, 2019.
16. Radio UdeC «Curso de Ciencias Biomedicas UdeC apunta a potenciar la medicina preventiva». 17 de Enero, 2019.
17. Brain Awareness Week. Liceo Juan Gregorio Las Heras. Charla «Como el alcohol afecta el cerebro». 11 de Marzo, 2019.
18. Ciclo de Charlas: «Envejecimiento saludable y neuroproteccion: Neuroproteccion». Biblioteca Viva Mall del Trebol & Facultad de Ciencias Biologicas. 3 de Octubre, 2019.
Creación de la primera empresa biotecnológica en Concepción, Patagonia Neuroactive Biotechnology.
Premios y proyectos de NEOS y Innova Bio-Bio para patentamientos nacionales e internacionales.
Premio Municipal de Ciencias. Municipalidad de Concepción. 2004.
Miembro permanente de Grupo de Estudio NAL del NIH para la evaluación de proyectos de Investigación.
Evaluación Académica realizada por la Facultad de Ciencias Biológicas en el nivel Sobresaliente, 2000-2020.
Ciencia con Impacto otorgo un certificado de reconocimiento a Dr. Luis Aguayo por su contribución como inventor en la
presentación de la solicitud de patente N° CL201603357 «Molécula útil para la formulación de un neuroprotector para prevenir la aparición de Alzheimer». Vicerrectoria de Investigación y Desarrollo. 1 de Junio, 2017.