Es un proyecto que vinculó a 11 destacadas académicas —pertenecientes a tres universidades de la región del Biobío: Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción— con estudiantes de educación básica y media de Ñuble y Biobío. Se trata del libro Grandes generadoras de conocimiento, producido por el colectivo Acción ConCiencia. Daniela Garrido Jara, estudiante de Bioingeniería de nuestra facultad y directora del proyecto, nos cuenta en sus palabras lo que fue producir este libro y compartirlo con la comunidad.
Daniela, ¿cómo llegaste a vincularte a Acción ConCiencia?
El año 2018 era parte de la Vocalía de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Concepción, y en ese entonces conocí a Acción Conciencia porque postularon a un fondo concursable de la vocalía, principalmente para financiar parte del desarrollo de su primer libro Un pequeño libro de grandes mujeres científicas, con temática STEM. Luego, nos solicitaron ayuda para el desarrollo de algunas entrevistas, principalmente con la captura de imágenes y creación de videos. Ahí participé como fotógrafa y me encantó la dinámica del equipo multidisciplinario, especialmente la motivación de la agrupación por la divulgación científica. Por eso mismo, ya en 2019, formalicé mi participación en el grupo e iniciamos la tarea de crear más contenido y escribir el segundo libro de Acción Conciencia: Grandes generadoras de conocimiento. Agradezco mucho la confianza que han depositado mis compañeros en el trabajo que desempeño.
¿Qué les motivó a hacer el libro Grandes generadoras de conocimiento?
Acción Conciencia viene haciendo un trabajo increíble en lo que respecta al levantamiento de información e iniciativas de divulgación científica. Este libro nace a raíz de una necesidad de visualizar y tener más referentes femeninos en ciencia e investigación, principalmente en lo que respecta al área de ciencias sociales y humanidades. Por años fuimos excluidas tanto a nivel académico e investigativo, como también de la misma historia y, actualmente se trata de suplir esa brecha, pero no es suficiente. Por eso era necesario recopilar estas historias de investigadoras y académicas, que viven en nuestra comunidad, cumplen funciones importantes en nuestro territorio y realizan actividades de alto impacto social. Debido a esto, creo necesario que ellas sean las referentes de las nuevas generaciones de mujeres científicas de nuestro país.
¿Por qué deciden que el formato sea de entrevistas y que sean realizadas por estudiantes de educación media?
Las entrevistas eran claves para formar un vínculo entre las académicas y las alumnas. Ellas mismas generaron sus propias preguntas y pudieron involucrarse de manera directa con las historias de las entrevistadas, algo muy bonito porque esa conexión generó motivaciones y aspiraciones académicas en ellas, algo que no se hubiese logrado si fuese solo un texto descriptivo del currículum de cada entrevistada. Lo interesante de esta experiencia es que las chicas pudieron visualizar de otra forma a sus entrevistadas, desmarcándolas de su profesión y estatus académico para verlas como iguales. De esa experiencia, las entrevistadoras empezaron a cambiar sobre la marcha sus preguntas por inquietudes personales, percatándose que tenían las mismas expectativas, mismos miedos, anhelos y hasta los mismos sueños.
¿Cuál es la importancia de acercar las ciencias y la academia a la ciudadanía?
Principalmente, quitar el estigma de que la ciencia y academia generan conocimiento solo para ellos mismos y son inaccesibles para la comunidad, como también para visualizar la importancia del conocimiento generado y la implicancia que podría significar para el bienestar de todos. Por eso es vital hacerlo público, para que la comunidad también sea participe de este conocimiento y así tengan menor rechazo al avance tecnológico e investigativo, para que no crean fácilmente en información fraudulenta que pudiese dañar su integridad y la del entorno. Es realmente necesario tener ciencia comprometida y vinculante con los territorios y sus comunidades.
¿Cómo se puede motivar a las nuevas generaciones, especialmente niñas, a perseguir una carrera científica o a instarlas a que se dediquen a la investigación?
Creo que es necesario un programa en el que se vincule a investigadoras de nuestro territorio con estudiantes de diferentes niveles académicos, tal cual lo hemos hecho en nuestros libros. Esto genera mayor confianza dentro de las estudiantes, porque pierden el miedo a estudiar algo poco conocido y principalmente porque pueden verse reflejadas en el camino que tomaron las investigadoras por medio de las entrevistas, esa es la cuestión: necesitamos más referentes femeninas en todas las áreas del conocimiento. Puede que esta propuesta sea todo un éxito, como también un posible fracaso, pero de intentarlo no creo que se pierda mucho, solo sumaría experiencias y otras perspectivas a las estudiantes, las cuales recién empiezan a labrar su futuro.
¿Cómo fue, tanto para la agrupación como para las estudiantes, ver este trabajo concretado?
El equipo está muy contento, todos esperábamos que esto se concretara en un periodo de tiempo más corto, pero las dificultades externas, tanto sociales como de salud pública, no nos permitieron que se diera tan rápido. Aun así, estamos conformes y felices con el resultado, sobre todo porque las alumnas están orgullosas de su trabajo y aprecian la gestión que desarrollamos para generar esta instancia de vinculación con las investigadoras, las que de igual forma están encantadas con el alcance del libro y su desarrollo. Agradecemos al director y editor general del sello Editorial UdeC, Óscar Lermanda, por su apoyo y gestión para con nuestro texto. Fue una experiencia muy enriquecedora para todos en general, y eso nos llena de felicidad. Acción ConCiencia es una agrupación que nació en abril de 2018 y hoy incorpora a representantes de las más diversas áreas del saber, desde científicos profesionales hasta estudiantes en distintos niveles. El libro Grandes generadoras de conocimiento, se lanzó este año en colaboración con el sello Editorial UdeC de manera digital y en formato físico y será distribuido dentro de las bibliotecas de la universidad. La versión digital la puedes encontrar aquí: https://proyectosdfi.udec.cl/wp-content/uploads/2021/03/ARMADO-DIGITAL-1.pdf