Investigadora accede a cargo postdoctoral en la FCB UdeC gracias a fondos VRID

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) anunció cuáles son las propuestas ganadoras dentro de los 54 proyectos que postularon este 2025 a los fondos de financiamiento interno para continuar con una posición postdoctoral en la UdeC.

El concurso VRID Postdoctorado de la Universidad de Concepción (UdeC) promueve la investigación e inserción de investigadores jóvenes productivos a la academia y al mundo laboral, a través de la línea de financiamiento que se se enfoca en estimular el liderazgo y la productividad científica de investigadores con el grado académico de Doctor o Doctora, en cualquiera de las unidades académicas de la UdeC.       

En ese sentido, este año la VRID informó que de las dos iniciativas que obtuvieron la nominación del Comité Postdoctoral 2025, una de ellas corresponde a la investigación que desarrolla la Doctora en Ciencias Biológicas, Javiera Gavilán Gavilán.

“Fue super emocionante enterarme de la noticia mediante el correo del Director de Investigación y Creación Artística, Ronald Mennickent, porque sabía que las probabilidades de adjudicar el Fondo eran pocas. Estoy super contenta y agradecida de que hayan depositado la confianza en mí para desarrollar esta investigación en la UdeC”, afirmó la Dra. Gavilán.

Desarrollo de ciencia con impacto en salud mental

Gracias a los fondos VRID la Dra. Javiera Gavilán hará su plaza postdoctoral en la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), donde el Dr. David Ramírez Sánchez, profesor del Departamento de Farmacología, será el patrocinante encargado de dirigir el proyecto que se enfoca en el área de la salud mental e IA.

Al respecto, la científica, que en 2014 inició su investigación en el Departamento de Fisiología UdeC junto al Dr. Jorge Fuentealba, detalló que inicialmente su foco estuvo en los mecanismos fisiopatológicos que dan lugar a la enfermedad de Alzheimer.

Ahora, gracias a la obtención de los fondos VRID, el proyecto se enfocará en la búsqueda de fármacos diseñados con inteligencia artificial para poder tratar en etapas tempranas la enfermedad.

En primera instancia, según lo compartido por la Dra. Gavilán, gracias al trabajo en diseño y sintetización de ciertos péptidos que tienen características compatibles con el sistema nervioso central, podrán evaluar si en etapas tempranas estos se pueden adherir a los péptidos amiloides y detener su agregación.           

Cabe precisar, que el péptido amiloide es una molécula tóxica con capacidad para agregarse a otras dañando la membrana neuronal, y que se cree que puede ser una de las principales causantes de la enfermedad de Alzheimer.

“Gracias al trabajo colaborativo con el Dr. Fuentealba en el desarrollo de diseños de nuevas alternativas terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas, nos presentó a Javiera con quien llevamos más de un año trabajando, ya que en principio nos asesoró en algunos ensayos realizados en el Laboratorio de Fisiología y con quién pudimos continuar formulando el proyecto que, gracias a estos fondos, nos permitirá potenciar la caracterización de estos péptidos”, compartió el Dr. David Ramírez.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido