Gracias a una alianza entre el Colegio Concepción Pedro de Valdivia y la FCB, cerca de un centenar de estudiantes han asistido a conversatorios con científicos de alto nivel de la Universidad de Concepción, quienes -café en mano- abordan temáticas tan diversas como genética, ciclos celulares o ecología, en un lenguaje cercano y comprensible para todos.
· La iniciativa, pionera en el establecimiento, busca promover un ambiente de aprendizaje distendido que promueva la interacción. Hasta ahora, se han concretado dos charlas y se proyectan otras 11 hasta noviembre próximo.
Cambiar los métodos tradicionales de enseñanza y convertir a la sala de clases en un espacio ameno de interacción, donde la curiosidad científica de los estudiantes pueda encontrar respuesta en la voz de destacados investigadores, es el objetivo del proyecto “Cafés Científicos”, que ya ha permitido la participación de cerca de un centenar de alumnos de enseñanza media.
A través de esta iniciativa, desarrollada por el Colegio Concepción Pedro de Valdivia en colaboración con la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC, destacados investigadores nacionales transforman temas complejos en fascinantes relatos de biología, abordados en un lenguaje comprensible que permite acercar la ciencia a lo cotidiano.
Una de estas historias fue presentada por el Doctor en Ciencias yacadémico de la FCB, Maximiliano Figueroa; quien conversó con los estudiantes sobre genética. “Supongamos que somos un extraterrestre llegando a este planeta y nos encontramos con un chiguagua y un gran danés. Por su morfología podríamos pensar que son especies distintas, pero no lo son. Ahí no hay ningún efecto de transgénesis, hay intervención humana a través de cruzas selectivas”, expuso para introducir a los alumnos en el aprendizaje de los transgénicos.
El experto agregó que su participación estuvo orientada a “mostrar a los estudiantes cómo funciona la cruza selectiva y cuándo se puede aplicar transgénesis, cómo se realiza esto y, básicamente, abrir un tema ético sobre cuándo son válidas de aplicarse y cuándo no”. Respecto a la reacción de los estudiantes frente a estos temas, Figueroa destacó que “los chicos son muy motivados, hubo muchas preguntas e interacción con ellos. Lo importante es que el colegio entrega este espacio para llevar científicos a compartir directamente con estos niños y aclararles dudas”.
Y para motivar ese entusiasmo, cada una de estas jornadas se realiza en un ambiente distendido, en la que los estudiantes exponen sus ideas, plantean sus dudas y analizan la problemática, todo intermediado por un café, un té o un juguito que ameniza la conversación.
Lo más importante es la interacción.
Iowanna Maltés, profesora de Biología del Colegio Concepción que impulsa esta actividad, comentó que ya se han concretado dos charlas de este proyecto. “La idea de hacer una alianza con la FCB nace tras la realización de las Jornadas de Biología que organiza el colegio para profesores de todas las comunas de la provincia y a partir de eso se nos ocurrió fortalecer esta alianza a través del Café Científico”.
Respecto a la iniciativa, Maltés señaló que “los alumnos no están solamente escuchando un monólogo de alguien que está hablando y que, a lo mejor, podría hacerlos perder la concentración. Si no que a medida que el científico va explicando surgen algunas preguntas, los alumnos no esperan hasta el final, así surge la interacción, que es lo más importante. Ha sido de verdad bastante enriquecedor”, expuso la docente.
Por otra parte, Maltés planteó que “los profesionales de la Universidad también cuentan sobre su profesión, entonces para los alumnos es interesante porque muchos están a punto de egresar y aún hay algunos que tienen dudas sobre qué es lo que quieren estudiar y esto puede entregarles algunas guías sobre las carreras que existen en el campo de las ciencias”, señaló.
El proyecto de “Cafés Científicos” aborda temáticas tan amplias como biología del desarrollo, cambio climático y océanos, proteínas y enzimas, inmunología, ciclo celular y su relación con el cáncer.
Este último tema fue tratado por la académica de la FCB, Violeta Morín, quien manifestó que “me motiva poder explicar problemas científicos y de salud pública que afectan a la sociedad actualmente. Creo que deben existir puertas de este tipo, como charlas científicas, que relacionen la Universidad con los estudiantes de Liceos o colegios”.
Respecto al tema abordado por la investigadora, el alumno del Cuarto Medio A del Colegio Concepción Pedro de Valdivia, Renato Melo, indicó que “el tema de la charla es de interés general porque es una enfermedad que nos afecta a todos y es bueno saber cómo se origina”. Sobre este conversatorio, el alumno agregó que “nos ayudó a comprender de mejor manera el ciclo celular. Ya lo habíamos visto en el colegio, pero igual nos hizo comprender bien, además la charla fue muy poco técnica, por lo tanto, fue fácil de entender. Me parece bien que hayan traído una especialista en esto para explicarnos y exponer sobre el tema”
El proyecto de “Cafés Científicos” considera un total de 13 jornadas que se extenderán hasta noviembre próximo, periodo en el que cientos de alumnos podrán satisfacer su curiosidad científica.