Jornadas de Ergonomía apuntan a promover la participación de profesionales jóvenes y a destacar el rol social de la especialidad

· La tercera versión de esta actividad, que por primera vez se realiza en paralelo con el Congreso de la Sociedad de Salud Ocupacional de Chile; contó con la participación de destacados exponentes internacionales.

· ”Las demandas de mucha gente, que lamentablemente se enturbian con toda la violencia, como el salario mínimo, las pensiones, la educación y la salud; son temas que a nosotros nos competen”, indicó el Dr. Elias Apud, director del Departamento de Ergonomía de la UdeC.

Analizar las condiciones laborales en Latinoamérica fue el eje de las Terceras Jornadas de Ergonomía, convención que reunió en la Universidad de Concepción a profesionales de la salud de distintas partes del país junto a expertos provenientes de países como México, Brasil, Colombia y Nueva Zelanda, entre otros.Sin soslayar el contexto social en el que se desarrolló esta iniciativa, el director del Departamento de Ergonomía de la FCB, Dr. Elías Apud, indicó que “fue una actividad muy linda.

Hubo mucho recogimiento, mucha solidaridad y un análisis que va muy de la mano con lo que nosotros predicamos como Universidad de Concepción, que es una ergonomía muy social que apunta a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la gente, particularmente desde nuestra mirada, que más lo necesita. Esto es con pequeñas industrias, trabajo informal, trabajo infantil, temas de género, etcétera”.El académico destacó que la actual contingencia social “fue una de las cosas que primó en el ambiente, porque todos los temas que se plantean están vinculados con nuestra labor.

La ergonomía por definición es la adaptación de las personas a su trabajo desde el punto de vista físico y mental, lo que incluye todo el entorno. Entonces, lo que más primó es esta sensación de que las demandas de mucha gente, que lamentablemente se enturbian con toda la violencia, como el salario mínimo, las pensiones, la educación y la salud; son temas que a nosotros nos competen”Por otra parte, el Dr. Apud destacó la alianza desarrollada entre el departamento que dirige y la Sociedad de Salud Ocupacional de Chile (Sochi), lo que permitió que las Terceras Jornadas de Ergonomía se realizaran en forma paralela al Tercer Congreso de Salud Ocupacional de Chile, actividad que -por primera vez- se hace fuera de la región de Valparaíso, ciudad donde se habían concentrado todas las actividades desde su creación.Respecto a aquello, el presidente de la Sochi, Reynaldo Concha, expuso que “una de las cosas que se quería hacer, como es una sociedad que representa a todo Chile, era salir a regiones y, como teníamos esta cercanía con la Universidad de Concepción y ya habíamos hecho un congreso antes con la Sociedad Chilena de Ergonomía; preguntamos si había alguna posibilidad de realizarlo acá y nos dijeron que sí”.

En este sentido, el académico de la FCB y parte del equipo organizador del evento, Esteban Oñate, indicó que, si bien es la primera vez que estas actividades se desarrollan en forma coordinada, varios de sus miembros son ex alumnos del diplomado o del Magíster en ergonomía con quienes ya se ha venido trabajando. Además, indicó que el principal objetivo de esta alianza es “para que la gente pueda ser partícipe de estas sociedades y pueda interesarse más en disciplinas que son relacionadas con la ergonomía o con la ergonomía propiamente tal”.

Por otra parte, el académico de la FCB destacó el rol del Departamento de Ergonomía como agente activo en el mejoramiento y promoción de las condiciones laborales en el país. “tiene un rol importante porque permiten conversar con entidades como los Servicios de Salud, el Ministerio de Salud o el Ministerio del trabajo para tratar de mejorar la legislación, los criterios y los protocolos de las instituciones, además de proporcionar una red que permita apoyar a los trabajadores y a personas que les interese trabajar en esto”, sentenció.

Conferencias internacionales

Las Terceras Jornadas de Ergonomía UdeC convocaron a cerca de un centenar de asistentes, entre los que se contaron destacados exponentes internacionales, como Jean Paul Becker, ingeniero mexicano experto en legislación laboral latinoamericana y Elvia González, psicóloga y Directoria de la Maestría de Ergonomía en la Universidad de Guadalajara.

La experta mexicana, detalló que su exposición se orientó a “hablar sobre los mecanismos que llevan a que los trabajadores tengan lesiones musculoesqueléticas que no solamente tienen su origen en las condiciones físicas del lugar del trabajo, es decir, en las repeticiones, en las posturas que asumen, sino que también hay una serie de factores que tienen que ver con la organización del trabajo y con el aspectos psicosociales”.

En este sentido, agregó que “también hablamos sobre algunos resultados de investigaciones que comprueban esta relación y cómo es importante cuando se establece una estrategia para controlar los riesgos ergonómicos que hay en el trabajo, controlar también estos factores organizacionales que van a generar estrés y que van a impactar en las lesiones musculoesqueléticas”, puntualizó.Respecto al desarrollo de las Terceras Jornadas de Ergonomía, indicó que “fue una experiencia muy enriquecedora, no sólo por el contenido del Congreso, donde las presentaciones fueron muy buenas y qué, en lo personal, me sirvieron para actualizarme. Pero la otra parte que fue muy alentadora, fue la organización misma del Congreso.

Debo aplaudir que, a pesar de que eran momentos difíciles, el Congreso se sacó adelante, no sólo por parte de los organizadores, sino también por los ponentes”, destacó.Por otra parte, Jean Paul Becker aprovechó la oportunidad para destacar el desarrollo de la disciplina en nuestro país, “comparando la situación chilena con el resto de los países latinoamericanos de habla hispana, es un referente en cuanto al desarrollo de la Ergonomía, debido, principalmente al trabajo realizado por muchos años por el Dr. Elías Apud y sus colaboradores en el Departamento de Ergonomía, donde se han formado a unos mil 500 ergónomos, entre chilenos y otros latinoamericanos”.

A la vez, recalcó que en materia de ergonomía aún quedan muchos desafíos pendientes, “en la mayoría de los países latinoamericanos de habla hispana los empresarios, administradores, directores o gerentes, conciben a la ergonomía como una actividad para la prevención de las lesiones musculoesqueléticas laborales, por lo que muchos no la ven con buenos ojos, considerándola más como una obligación legal y, por ende, un gasto”. Agregó que “son muy pocos los países que tienen incluido en sus universidades a la especialidad de la ergonomía a nivel de posgrado, nos hacen falta muchos más ergónomos, por lo que es muy importante seguir formándolos”.

Finalmente, enfatizó en la necesidad de difundir en todos los ámbitos industriales que la ergonomía es una especialidad orientada hacia la mejora continua de los procesos basada en el equilibrio entre el bienestar del trabajador y el rendimiento del sistema de trabajo, “esto no implica más trabajo, más bien es una manera diferente de realizarlo, considerando el diseño de los sistemas de trabajo orientado al sujeto o usuario”.


Revisa esta nota también en: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/jornadas-de-ergonom%C3%ADa-analizaron-las-condiciones-laborales-en-lationam%C3%A9rica

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido