Laboratorio de Biología Celular (BioCel)
Integrantes
Investigadora Principal: Dra. María de los Ángeles García (Mgarcia@udec.cl).
Coinvestigadores asociados: Dra. Estefanía Tarifeño, Dr. Roberto Elizondo, y Dra. Karina Oyarce.
Integrantes:
- Sergio López, Candidato a Doctor en Ciencias Biológicas.
- Vania Sepúlveda, Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas.
- Marianela Gómez, tesista de doctora en Odontología
- Alanis Coca, Lab. Manager.
- Jorge Delgado, Laborante.
- Andrés Rodríguez, tesista de Bioingeniería.
- Vinca Azócar, Tesista de Bioingeniería.
- Andrés Bustos, Tesista de Bioquímica.
- Paulina Yáñez, tesista de Bioingeniería.
Sitio Web: https://biocellab.org/people/
Líneas de Investigación
Neurobiología de las interacciones glia-neurona en el hipotálamo y cómo las dietas afectan el comportamiento alimentario y la neurogénesis.
Estudiamos la interacción de las células tipo glia radial con las neuronas hipotalámicas neuroendocrinas, centrándonos en los transportadores de nutrientes, las vías metabólicas y receptores que se encuentran en el hipotálamo. En este sentido, utilizamos técnicas de imagen celular, bioquímicas, cultivos celulares y de biología molecular para evaluar la función de estas proteínas, en combinación con ensayos funcionales que utilizan registros electrofisiológicos. También evaluamos el papel de los efectos agudos y crónicos de las dietas ricas en azúcares sobre el comportamiento alimentario, analizando cambios transcripcionales, alteraciones metabólicas y neuroinflamación.
Hemos demostrado que la glia produce localmente señales nutricionales que además se comportan como gilotransmisores y que regulan el comportamiento de neuronas que regulan el hambre y la saciedad. Entre estos gliotransmisores destacan el lactato y el beta-hidroxibutirato, que no solo regulan la ingesta si no que, además activando sus receptores, recientemente caracterizados, ayudan a prevenir la aparición de enfermedades nurodegenerativas y alteraciones cognitivas.
Nuestra evidencia apunta que las dietas ricas en fructosa desregulan la producción de gliotransmisores como ATP y lactato afectando el potencial neurogénico de los precursores neuronales, la plasticidad sináptica y por ende la salud mental, nos interesa definir el rol de beta-hidroxibutirato, generado en ayuno y conocer los efectos de dietas que exacerban su producción.
Descripción del laboratorio
Mi equipo de investigación está formado por estudiantes de pregrado y posgrado y colaboradores nacionales e internacionales. Nuestro objetivo final es identificar blancos moleculares y generar moduladores para prevenir el sobrepeso, la obesidad y las patologías asociadas.
Otra área de investigación que estamos desarrollando, más recientemente, es el efecto de la luz y factores que producen cronodisrupción sobre la salud mental. Actualmente, nuestro equipo está siendo financiado por un Fondecyt Regular en colaboración internacional con el Dr. Ricardo Araneda de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Contamos con más de 70 publicaciones WOS, 25 alumnos titulados y 13 alumnos graduados. Regularmente realizamos divulgación a la comunidad a través de un proyecto de divulgación Alimente-UdeC a través de redes sociales y la fundación CILUZ.