Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana
Integrantes
Investigadora Principal: Dra. Apolinaria García Cancino.
Integrantes:
- Cristian A. Parra Sepúlveda. Biólogo, Mg(c) en Epidemiología Clínica, Co-investigador y encargado de la organización del Laboratorio.
- Olga Torres Contreras. Químico Analista, Técnico de Laboratorio.
- Kimberly Michelle Sánchez Alonzo. Microbióloga Clínica, Magíster en Ciencias Biomédicas c/m en Microbiología Clínica, Doctora en Ciencias c/m Microbiología.
- Romina Carvajal Carvajal. Bióloga, Magíster en Ciencias c/m Microbiología, Colaboradora de Investigación.
Líneas de Investigación
- Investigación de aspectos microbiológicos, clínicos, epidemiológicos y moleculares de la infección por H. pylori.
- Desarrollo de Probióticos con el objetivo de promover la salud humana o animal.
- Estudio de la interacción Bacteria-Levadura para dilucidar estrategias de sobrevivencia y vías de transmisión de diversas bacterias patógenas.
Productividad
- 117 publicaciones.
- 1 patente concedida.
- 7 patentes solicitadas.
- Presentaciones a Congresos.
- Cuatro productos probióticos en desarrollo.
- Generación de Start up llamada Cosmotech SpA.
Servicios
- Diagnóstico y pruebas de susceptibilidad de H. pylori.
- Caracterización de bacterias probióticas.
- Determinación de la actividad de agentes antibacterianos de origen natural, semisintéticos y sintéticos.
- Asesoría científica.
Misión / Visión
MISIÓN
La misión del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana es contribuir a la creación y difusión del conocimiento científico y al desarrollo de tecnologías en las áreas de Patogenicidad Bacteriana, Probióticos e Interacción Bacteria-Levadura en beneficio de la salud humana y animal. Esto se logra por medio de actividades de docencia, investigación, formación de Recursos Humanos de pregrado y postgrado, prestación de servicios microbiológicos de alto nivel y la transferencia tecnológica del conocimiento para el desarrollo social.
VISIÓN
La visión del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana tiene como compromiso ser un referente internacional en el diagnóstico de H. pylori, establecer convenios de transferencia tecnológica con empresas farmacéuticas y alimentarias con el fin de comercializar nuevos productos probióticos en beneficio de la salud humana y animal; y contribuir con la generación y divulgación del conocimiento de alto impacto en el área de patogenicidad bacteriana.
Sobre el laboratorio
Fue creado en el año 1995 para desarrollar una nueva línea de investigación en el Departamento de Microbiología, con el objetivo de investigar aspectos microbiológicos, clínicos, epidemiológicos y moleculares de H. pylori. En el año 2005 se observa un aumento en la resistencia antibiótica en las cepas de H. pylori aisladas en la región del Biobío y se comenzó a investigar una estrategia de prevención de esta infección mediante el estudio de probióticos con actividad anti-H. pylori con acción preventiva, pero luego se diversificó con otro tipo de probióticos con distinto orígenes y funciones tanto de uso humano como animal. Dado a que los mecanismos de transmisión de este microorganismo no estaban claramente entendidos, se comenzó con el estudio de la interacción entre H. pylori y Candida spp., postulando que esta levadura puede servir como reservorio y fuente de diseminación de H. pylori, abarcando actualmente el estudio de la interacción entre levaduras y otras bacterias como, por ejemplo, un patógeno importante en ETAs, como lo es Listeria monocytogenes.
Alianzas
Internas:
- Laboratorio de Biomarcadores y Proteínas Terapéuticas (BIOTER), Facultad de Farmacia, UdeC
- Laboratorio de Polímeros, Facultad de Ciencias Químicas, UdeC.
- Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Física y Matemáticas, UdeC.
- Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología, UdeC.
- Laboratorio de Diseño de Fármacos Nanocell, Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC.
- Laboratorio de Microbiología Ambiental, Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC.
- Laboratorio de Microbiología Básica y Biorremediación, Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC.
- Laboratorio de Enzimología, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC.
- Laboratorio de Genética de Poblaciones, Departamento de Biología Celular, Facultad de Ciencias Biológicas, UdeC.
Externas:
- Laboratorio de Síntesis y Biotransformación de Productos Naturales, Departamento de Ciencias Basicas. Universidad del Biobío.
- Laboratorio de Productos Naturales y Descubrimiento de Drogas, Departamento de Ciencias Básicas. Universidad de La Frontera.
- Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) en San Miguel de Tucumán, Argentina Centro de investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco (CIATEJ) Gauadalajara, México.
- Food and feed imnunology Group, Laboratory of Animal products Chemistry. Graduate School of agricultural Science, Tohoku University, Sendai, Japón.
- Universidad de El Salvador, San Salvador – El Salvador.
- Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, Maryland– USA.
- Universidad del Valle, Cali – Colombia.