- “Es un reconocimiento para toda la Facultad, porque certifica el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto y de los estándares establecidos por la comunidad científica”, indicó la directora del programa, Dra. Mafalda Maldonado. que recibió una certificación que se extenderá hasta junio de 2023.
Fue en 2012 cuando un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas, encabezados por el fallecido Dr. Juan Carlos Vera, reconoció la importancia que tendría en los siguientes años el desarrollo de la biotecnología. Esta visión de futuro reconocía a ésta área del conocimiento como el eje fundamental para el desarrollo de la industria biotecnológica en el mundo y su impacto en el desarrollo de novedosos bioproductos y biomoléculas.
El resultado de esa iniciativa se materializó en 2019 con la creación del Magíster en Biotecnología Molecular, programa que recientemente ha marcado un nuevo hito tras haber obtenido su acreditación por un periodo de dos años.
La directora del Magíster, Dra. Mafalda Maldonado, manifestó que “cuando se comenzó a idear este programa, el área de la biotecnología estaba viviendo un importante desarrollo, entonces el doctor Juan Carlos Vera pensó que esto era lo que se venía a futuro y tenía razón”.
Sobre la acreditación obtenida por el programa, la académica indicó que “es un reconocimiento para toda la Facultad, porque certifica el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto y de los estándares establecidos por la comunidad científica”. En este sentido, agregó que “es un gran logro tanto para el programa, como para todos los profesores que participan en el Magíster y que pertenecen a distintos departamentos de la Facultad, que hacen de este un reconocimiento transversal”:
Sobre las cualidades del Magíster, la Dra. Maldonado valoró que “este es uno de los pocos programas que tienen las tres áreas de desarrollo, que van desde el proceso de obtención del producto hasta su aplicación”. En este sentido, destacó que “hay un aspecto importante que es la línea de investigación de bioprocesos, que tiene relación con la obtención del bioproducto y su desarrollo. Ese es un sello distintivo tanto en el Magíster, como en el Doctorado en Biotecnología Molecular”.
Esta continuidad de formación de los estudiantes también es una particularidad de la oferta programática de postgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas. “Los programas de Magíster y Doctorado brindan la posibilidad de que los estudiantes egresados de la carrera de Bioingeniería puedan ingresar al Magíster y después continuar el Doctorado en el Biotecnología”, señaló la Dra. Maldonado.
Experiencias
El Programa de Magíster en Biotecnología Molecular tiene como objetivo formar profesionales con las competencias necesarias para desarrollar proyectos de investigación y ejecutar procedimientos y procesos para la industria biotecnológica con el fin de generar bioproductos de base biotecnológica de forma autónoma o formando equipos de trabajo.
Precisamente, esta posibilidad de materializar la innovación y el desarrollo a través de aplicaciones biotecnológicas, fue lo que impulsó al Bioquímico egresado de la UFRO, Félix Duprat, a ingresar al programa en 2019. “Lo que me motivó a entrar al Magíster fue el enfoque aplicado que tiene, ya que siempre me ha interesado generar algo con la ciencia, que lo que se obtenga en el laboratorio se pueda aplicar”, señaló.
Gracias a esta orientación práctica, desde su ingreso al Magíster el estudiante comenzó a trabajar en su tesis, trabajo guiado por el Dr. Iván González, académico del Departamento de Fisiopatología de la UdeC. El estudio está orientado a analizar el efecto de la dihidridromiricetina y la quercetina, dos compuestos extraídos de Maytenus disticha, una planta nativa que se encuentra desde la región del Maule hasta el sur de Chile, en la prevención de la resistencia a los fármacos utilizados en quimioterapia para tratar a pacientes con cáncer de próstata en etapa metastásica. “Nuestro objetivo es analizar si al utilizarse en conjunto con Docetaxel, estos compuestos naturales ayudan a disminuir la dosis de fármacos de quimioterapia que se requieren para que tenga efecto el tratamiento”, señaló el alumno de Magíster. Agregó que “si se comprueba esta relación, podríamos lograr disminuir el costo del tratamiento, porque se requeriría menor cantidad de fármacos y, además, que la calidad de vida del paciente mejore, porque ayudaría a evitar los efectos secundarios de la quimioterapia”.
El programa de Magíster en Biotecnología permite formar profesionales con competencias para desarrollar proyectos de investigación y ejecutar procedimientos y procesos para la industria biotecnológica con el fin de generar bioproductos de base biotecnológica de forma autónoma o formando equipos de trabajo.
}}
}
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}{{