Durante el mes de enero de 2017 se realizó la finalización del primer año para los estudiantes del Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción, el cual contó con la presencia de importantes relatores de nivel internacional. Esta etapa práctica de laboratorio tuvo una duración de tres semanas (9 al 27 de enero) de trabajo intensivo y presencial en dependencias de la Unidad de Ergonomía UdeC.
El magíster nace como respuesta al desafío actual que implica conocer las capacidades y limitaciones de las personas que se integran a los procesos productivos, beneficiando así la innovación tecnológica. Se imparte en la modalidad semipresencial utilizando una plataforma de enseñanza en línea que permite adaptar el tiempo dedicado al proceso educativo, de ésta manera actualmente participan alumnos de toda América Latina, con herramientas de comunicación efectivas para facilitar el contacto permanente con sus profesores y tutores.
“Los alumnos tienen un año electivo a distancia y vienen tres semanas a una práctica intensiva en la que participan profesores nacionales y extranjeros, para luego volver a sus países, seguir con el curso a distancia otro año más y finalmente dan su examen de grado. Las prácticas presenciales que se hicieron fueron fisiología del trabajo, biomecánica, psicología y ambiente físico”, explicó Elías Apud, Director de la Unidad de Ergonomía y del Programa de Magíster en Ergonomía.
Este programa está dirigido a profesionales que se desenvuelven en sectores productivos como salud, educación, servicios, etc., cuya actividad o interés está relacionado con la aplicación de criterios ergonómicos para la identificación, evaluación y/o diseño de sistemas de trabajo saludables, eficientes y confortables.
“La visita tiene como objetivo impartir una sesión de formación a los alumnos de la Magíster en Ergonomía, por mi parte se trató factores psicosociales en el mundo del trabajo, es decir, comprender lo que significa el impacto de la relación entre el trabajo, el ser humano y lo que ocurre en su entorno, lo que puede ser saludable o dar lugar a no sentirse cómodamente. En las normas laborales de muchos países se ha estado trabajando en el cuidado de las condiciones psicosociales para evitar que las personas se vean afectadas por causa de su trabajo”, señaló Gloria Villalobos, Psicóloga y académica de la Universidad Javeriana (Colombia).
Otros temas vistos fueron: técnicas cognitivas para evaluar el trabajo; factores psicosociales; factores humanos, organizativos y culturales de la seguridad y la productividad; antropometría; ruido y vibraciones; máquinas; entre otros.
Esta versión contó con los relatores internacionales Dr. Jesús Villena (España), Dra. Gloria Villalobos (Colombia), Dr. Mario Poy (Argentina), los cuales fueron acompañados por los académicos nacionales Dr. Elías Apud, Jorge Espinoza,Javier Freire, Esteban Oñate, Felipe Meyer, Fabiola Maureira, Manuel Gutiérrez, y Ana María Salazar.