Profesora Titular
apgarcia@udec.cl
+56 41 266 4144
Edificio del Arco, Zócalo. Departamento de Microbiología
(1985) Bioquímico, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
(1990) Magíster en Tecnología del DNA Recombinante. Universidad de Cantabria, Santander, España.
(1993) Magíster en Ciencias con mención en Microbiología. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
(2000) Doctor en Ciencias Biológicas, área Biología Celular y Molecular. Universidad de Concepción; Concepción, Chile.
Profesora Titular del Departamento de Microbiología de la UdeC. Dirijo el Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana.
Colaboro y dirijo cursos de diversas Carreras de Pregrado, así como de diversos Programas de Postgrado de la UdeC.
Guío tesis de alumnos de Pre y Postgrado de la UdeC.
Colaboro como profesora co-guía o comisión de tesis de alumnos de Postrado de otras universidades del país.
Participo como investigadora responsable, co-investigadora o colaboradora de proyectos internos, nacionales e internacionales, lo que permite generar publicaciones en su mayoría WoS.
Dicto cursos teórico o teórico-práctico en diversos países latinoamericanos, en el tema de Diagnóstico de Helicobacter pylori, sobre Caracterización de cepas probióticos y sobre Agentes patógenos en Enfermedades de Transmisión Alimentaria.
Realizo visitas a colegios de enseñanza básica o media donde dicto charlas, o recibo alumnos de estos establecimientos en mi laboratorio.
1) Aspectos epidemiológicos, microbiológicos y moleculares de la infección por H. pylori.
2) Aislamiento y caracterización de cepas probióticas con potenciales usos en salud humana y animal.
3) Interacción bacterias patógenas-levaduras.
1) Desarrollo de un producto probiótico no lácteo para la prevención de patologías asociadas a Helicobacter pylori. Proyecto CORFO INNOVA CHILE Línea 2, código 14IDL2-29744. Diciembre 2014 – octubre 2018.
2) Determinación in vitro del fenómeno de endosimbiosis entre Helicobacter pylori y Candida albicans gatillado por factores cambiantes del entorno. Proyecto VRID-Enlace, código N°218.036.047-1.0. Mayo de 2018 – mayo de 2020.
3) Caracterización de condiciones de escalamiento de cepas probióticas de alto interés para la industria alimentaria /farmacéutica y fortalecimiento de sus Insights de Marketing. Proyecto Fill The Gap de Hub Apta, código UDEC091FTG001. Enero a septiembre de 2022.
4) Efecto inmunomodulador de las cepas probióticas Limosilactobacillus fermentum UCO-979C y Lacticaseibacillus rhamnosus UCO-25A frente al antagonista de TLR:3 Poli I:C y al ARN viral de SARS-CoV-2. Proyecto VRID-Investigación, código: 2022000475INV. Agosto 2022 – agosto 2024
5) Caracterización de condiciones de escalamiento de la cepa probiótica con actividad anti-acné de alto interés para la industria alimenticia y farmacéutica. Proyecto Fill The Gap de Hub Apta, código UDEC162-FTG22-15T. Enero a septiembre de 2023.
6) Validación y caracterización de condiciones de escalamiento de la cepa probiótica Lacticaseibacillus casei UCO-A14.2 con actividad inmunomoduladora en abejas Apis mellifera, de alto interés para la industria apícola y agrícola. Proyecto Fill The Gap de Hub Apta. Octubre 2023 – abril 2024.
Proyectos como Co-investigadora – 2014 al 2023
1) Determination of the principal responsible sources of biogenic amine presence in Chilean beers. Proyecto Fondecyt regular, código 1131080. Marzo 2013 – marzo 2016.
2) Determinación de la transmisión de Helicobacter pylori a través de especies de levaduras de origen vaginal de mujeres embarazadas a sus recién nacidos. Proyecto VRID-Iniciación, código del Proyecto: Nº 215.084.016-1.0IN. Diciembre 2015 – septiembre 2018.
3) New dual-inhibitors of carbonic anhydrase and urease as effective strategy to inhibit Helicobacter pylori infection using phenolic compounds as template. Proyecto Fondecyt regular, código Nº 1150948. Marzo 2015 – marzo 2018
4) Elaboración de una crema dermatológica probiótica anti acné vulgar. Proyecto Fondef, código VIU16P0115. 18 de diciembre 2016 – 18 marzo 2017.
5) Bioestabilización de purines de cerdo mediante la co-fermentación con residuos ricos en fuentes de carbono, por Lactobacillus plantarum sp. Proyecto VRID-Iniciación, código 216.133.012-1.0IN. Noviembre 2016 – noviembre 2018.
6) Elaboración de una crema dermatológica probiótica anti acné vulgar. Proyecto Fondef (2da Etapa del VI Concurso del Programa Valorización de la Investigación en la Universidad – VIU), código VIU16E0115. Octubre 2017 – abril 2019.
7) Desarrollo de un probiótico para fortalecer el sistema inmune en abejas (Apis Mellifera). Financiado por Proyectos de Emprendimiento Innovador – Jóvenes innovadores Convocatoria Nacional 2017 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), código del Proyecto: PYT-2017-0472. Asesor Científico.Noviembre 2017 – junio 2019.
8) Óvulo Vaginal Probiótico. Financiado por Proyecto Level Up Ssaf Desafío Mujeres, código 17SAFS-78751-07. Asesor Técnico.
9) Servicio de identificación de patógenos en levaduras, en alimentos de consumo humano. Proyecto Fondef VIII Concurso VIU 2018, código VIU18P0041. 2018 – 2019.
10) Determinación de H. pylori intravacuolar en levaduras de origen oral, en estudiantes de la Universidad de Concepción. VRID-Asociativos, código 218.102.028-1.0. Marzo de 2018 – marzo de 2020.
11) New theaflavin and thearubigin-like polyphenols prepared by oxidation of flavan-3-ols adducts as regulators of biofilm formation in pathogen and non-pathogen bacteria through modulation of the synthesis of di-c-AMP and di-c-GMP second messengers. VRID-Enlace, código N°218.074.060-1.0. Mayo de 2018 – mayo de 2020.
12) The Helicobacter pylori genoma Project. Estudio multicéntrico financiado por el National Cancer Institute, Division of Cancer Epidemiology & Genetics, código P162710. Junio 2016 – diciembre 2020.
13) Caracterización del perfil de ingreso de los estudiantes de Educación Superior, consideraciones para la toma de decisiones. Estudio Piloto en la Carrera De Bioingeniería. Proyecto MECESUP, código PI052020. Julio 2020- julio 2021.
14) Gastric Cancer Precursor Lesions Study. Estudio multicéntrico financiado por el National Cancer Institute, Division of Cancer Epidemiology & Genetics, código 17CN094. Junio 2017 – 2agosto 2021.
15) Aislamiento y caracterización de bacterias ácido lácticas desde Antártida con aplicaciones tecnológicas y bacterioterapéuticas. Proyecto INACH – REGULAR, Código RT_42-17. Diciembre 2018 – diciembre 2022.
16) New lipophilic theaflavin-like polyphenols prepared by oxidation of flavan-3-ols adducts as regulators of biofilm formation in pathogenic and non-pathogenic bacteria through modulation of the synthesis of di-c-AMP and di-c-GMP second messengers. Proyecto Fondecyt regular, Código 1211119. 2021-2024.
17) Desarrollo de un consorcio bacteriano para el tratamiento de la disbiosis y la inflamación de la mucosa en la enfermedad inflamatoria intestinal. Proyecto Fondef IDEA I+D, código ID23I10105. Junio 2023 – junio 2025.
Proyectos como Colaboradora o Profesora Patrocinante – 2014 al 2023
1) Bioconservación de alimentos (quesos y carnes) por incorporación de probióticos con actividad inhibitoria frente a bacterias patógenas (Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Helicobacter pylori). Financiado por el Consejo de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador. Proyecto CICUES. Código 14.05. Investigador Asesor Internacional Asociado. Noviembre de 2016 – diciembre de 2018.
2) Aplicación de inteligencia de negocios a indicadores Rem en Hospitales Públicos. Apoyo a realización de tesis de CORFO, código EM.TES-67576. Diciembre 2016 – diciembre 2018.
3) Batido vegetal funcionalizado con una cepa probiótica inmunomoduladora destinado a la Tercera Edad. Apoyo a realización de tesis de CORFO, código 17CTEBI-83461. Diciembre 2017 – diciembre 2018.
4) Alimentos no lácteos con cápsulas probióticas con actividad anti-Helicobacter pylori. Apoyo a realización de tesis de CORFO, código 17CTEBI-83458. Diciembre 2017 – diciembre 2018.
5) Candida albicans, un refugio para Helicobacter pylori en ambientes de pH ácido. Apoyo a realización de tesis de CORFO, código 17CTEBI-83490. Diciembre 2017 – diciembre 2018.
6) BIO-KREEMSPRO: Helado probiótico para la prevención y/o tratamiento de la infección por Helicobacter pylori. Financiado por CORFO, I+D Aplicada en Empresas–2018 (Empresa: Kreems Helados), código 18IDAE-90570. Septiembre 2018-2021.
7) Determinación de la resistencia a Claritromicina en cepas clínicas de Helicobacter pylori. Proyecto VRID – SEMILLA, código 219.036.049-S. Profesor Tutor (alumno: Brian Mella Godoy). Enero a julio de 2019.
8) Formulación probiótica para intolerantes a la lactosa a partir de cereales y leguminosas. Proyecto VRID – SEMILLA, código 219.036.050-S. Profesor Tutor (alumna: Dayan Pereira Muñoz). Enero a julio de 2019.
9) KreemsShake-Pro: Batido Vegetal Probiótico para Intolerantes a la Lactosa. Financiado por CORFO, código 18PIRE-103544. Enero a diciembre de 2019.
10) Determinación de la actividad anti-Helicobacter pylori, efecto antibiótico y cuantificación por HPLC de kukulkanin A en propóleos de diferentes zonas apícolas de El Salvador. Financiado por Secretaría de Investigación Científica de la Universidad de El Salvador, (SIC-UES). Código No. 18.26. Colaboración externa. 2021-2022.
11) Gen spot y su relación con la susceptibilidad antibiótica y formación de biopelículas de Helicobacter pylori aislada desde biopsias gástricas de pacientes de la región del Bío-bío. Proyecto VRID-SEMILLA, código 2022000554SEM. Profesor Tutor (alumno: Joaquín Olivares Muñoz). Agosto 2022-Mayo 2023.
12) Búsqueda de cepas de Lactobacillus con actividad dual anti-Helicobacter pylori y anti- Candida albicans. Proyecto VRID-SEMILLA, código 2022000556SEM. Profesor Tutor (alumna Francisca Greco Nova). Agosto 2022-Mayo 2023.
13) Caracterización de la actividad inhibitoria contra Candida abicans de la potencial cepa probiótica Lactobacillus rhamnosus UCO-134. Proyecto VRID-SEMILLA, código 2023000872SEM. Investigador Patrocinante o Profesor Tutor (alumna Moira Lagos). Agosto 2023 – marzo 2024.
Publicaciones WoS desde 2014-2023
Publicaciones no WoS (Scielo o con comité editorial) desde 2014-2023
Patentes Concedidas
–Directora del Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana, Departamento de Microbiología.
Colabora con:
– Laboratorio de Microbiología Ambiental, Prof. Víctor Campos, Departamento de Microbiología.
– Laboratorio de Parasitología, Prof. Italo Fernández, Departamento de Microbiología.
– Laboratorio de Inmunovirología, Prof. Francisco Fuentes, Departamento de Microbiología.
– Laboratorio de Enzimología, Prof. Elena Amparo Uribe, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
– Laboratorio de Investigación de Diseño de Fármacos, Prof. Alexis Salas, Departamento de Farmacología.
1) Premio Laboratorios Saval al mejor trabajo presentado en la Reunión Anual de Gastroenterología y a la mejor publicación en la Revista Latinoamericana de Gastroenterología. 2000.
2) Premio Laboratorios Saval al mejor trabajo presentado en la Reunión Anual de Gastroenterología y a la mejor publicación en la Revista Latinoamericana de Gastroenterología 2000. 23 de noviembre de 2001.
3) Mención Honrosa por el trabajo «Evolución del cultivo bacteriológico de biopsia gástrica en el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori». Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile A.G. Octubre de 2002.
4) Primer Premio. Mejor Trabajo Libre: Modalidad Oral, presentado en XIII Congreso Chileno de Química Clínica. Termas de Chillán, Chillán. 29 de octubre al 01 de noviembre de 2003.
5) Premio “Trabajos orales destacados”, XXXIV Congreso Chileno de astroenterología. Tema: “Detección de Helicobacter pylori en mucosa gástrica y cavidad oral”. Viña del Mar. 27 al 30 de noviembre de 2007.
6) Primer Premio, Concurso “Patentes del Sur de Mundo”. Invención: “Procedimiento y kit para detectar virulencia de Helicobacter pylori”. 13 de diciembre de 2007.
7) Premio Municipal “Académica e Investigadora Destacada año 2008”. Ilustre Municipalidad de Talcahuano, Decreto Municipal 2613 del 03 del 11 del 2008.
8) Primer premio modalidad Poster sección Microbiología de los Alimentos, en el XXX Congreso Chileno de Microbiología. Tema: “Aislamiento y caracterización de una bacteria acidoláctica con potencial como probiótico y susceptible de manipulación genética. 04 al 06 de diciembre de 2008.
9) Resolución de reconocimiento y felicitación del Vice Rectorado Académico de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. UNSAAC. Cusco, Perú. 11 de diciembre de 2008.
10) Participación por selección en la “Primera Feria de Inventos del Instituto Nacional de Propiedad Industrial INAPI” realizada en Chile (“Expoinapi inventos 2009”). Organizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. 30 de Julio al 02 de agosto de 2009. Estación Mapocho, Santiago.
11) Invitada como Columnista Experta para escribir sobre Helicobacter pylori, para publicaciones de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC). 2009. SIIC publica artículos originales e inéditos escritos por prestigiosos investigadores, expresamente invitados.
12) Invitada como experta para escribir el capítulo IX “Helicobacter pylori” del libro “Agentes Patógenos transmitidos por Alimentos”. Editado por la Universidad de Guadalajara, México. 2010.
13) Diploma de reconocimiento como “Visitante Distinguida” por los aportes realizados impulsando el desarrollo de investigación científica en la Facultad de Medicina. Extendido por la Facultad de Medicina de la Universidad Evangélica de El Salvador. San Salvador, El Salvador. 18 de julio de 2012.
14) Invitada a participar en el Panel de Expertos Consenso Latinoamericano para el Diagnóstico, Prevención y Tratamiento de la Infección por Helicobacter pylori. Abril de 2012. Este Consenso culminó con la difusión a nivel internacional en el
Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Gastroenterología el jueves el 29 de noviembre de 2012, en el contexto del Simposio Internacional de H. pylori. Los resultados de este Consenso fueron publicados en el 2013.
15) Primer lugar en modalidad Poster. III Congreso Internacional SER Y NACER “La interdisciplina al inicio de la vida”. Tema: “Determinación de colonización de Helicobacter pylori y de anticuerpos anti Helicobacter pylori en lactantes da ambos sexos”. Universidad de Concepción. Concepción, 12 de julio de 2014.
16) Certificado de Reconocimiento por el apoyo Académico Científico a la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 27 de noviembre de 2015.
17) Reconocimiento internacional, por mi colaboración y experiencia científica compartida. Facultad de Química y Farmacia, Universidad de El Salvador, El Salvador. Otorgado el 11 de noviembre de 2016.
18) Obtención del “Premio UdeC Ciencia con Impacto”. Otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, año 2017. Título: “Una cepa de Lactobacillus fermentum y su uso como probiótico dado sus características anti Helicobacter pylori y propiedades funcionales superiores”. Categoría: Protección de Invenciones. 02 de junio de 2017.
19) Obtención del “Premio UdeC Ciencia con Impacto”. Otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, año 2017. Título: “Una cepa probiótica con capacidad inhibitoria sobre patógenos, a través de la cual se podrán generar productos para ser administrados a lechones y cerdas con el fin de evitar infecciones en cerdos”. Categoría: Protección de Invenciones. 02 de junio de 2017.
20) Reconocimiento nacional, Mujeres destacadas comuna Talcahuano. 11 de noviembre de 2017.
21) Reconocimiento nacional por ser autora de la mejor comunicación tipo poster, en el marco del VIII Congreso Científico de Estudiantes de Tecnología Médica. Tema: “Detección de Helicobacter pylori al interior de levaduras del género Candida aisladas desde mucosa oral”. Autores: Romina Cabezas, Felipe Lobos, Carla Marchant, Michelle Sánchez, Nancy Rivera, Apolinaria Garcia. Faculta de Medicina, Universidad de La Frontera. Temuco, 11-14, agosto de 2017.
22) Obtención del “Premio UdeC Ciencia con Impacto”. Otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, año 2018. Título: “Una formulación de encapsulación para lactobacilos que permite prolongar su viabilidad”. Solicitud de Patente CL201703045. Categoría: Protección de Invenciones. 11 de julio de 2018.
23) Obtención del “Premio UdeC Ciencia con Impacto”. Otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, año 2018. Título: “Una cepa inmunobiótica de Lactobacillus rhamnosus RGM 2413 y su uso como inmunomodulador e inhibidor del patógeno gástrico Helicobacter pylori”. Solicitud de Patente CL201703473. Categoría: Protección de Invenciones. 11 de julio de 2018.
24) Obtención del tercer lugar en el POSTER DAY FCB 2021, por el trabajo presentado por mi alumna tesista del Magíster en Microbiología Fabiola Silva Mieres, titulado: “Determinación de la capacidad de diversas cepas de Candida albicans para incorporar intracelularmente cepas de Helicobacter pylori”, de los autores Fabiola Silva-Mieres, Kimberly Sánchez-Alonzo, Cristian Parra-Sepúlveda, Apolinaria García-Cancino. 20 de enero 2021.
25) Obtención del segundo lugar en la competencia de paneles en el XXXVII° Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica y Carreras Afines. Trabajo presentado por mi alumno tesista de Bioquímica Luciano Arellano Arriagada, titulado: Comparación de metodologías fenotípicas y genotípicas asociadas a evaluación de la resistencia antibiótica a partir de cepas de Helicobacter pylori aisladas desde pacientes de la región del Biobío, de los autores Arellano-Arriagada, L; Parra-Sepúlveda, C; Olivares, J; Berríos, B; Sánchez-Alonzo, K García-Cancino, A. 16 al 20 de agosto de 2021.
26) Obtención del Premio Ciencia con Impacto 2021: categoría Patentes, otorgado por la solicitud de patente CL202003192, «Formulación nutricional para insectos polinizadores que comprende la cepa probiótica Lactobacillus casei A14.2». Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Concepción. 31 de agosto de 2021.
27) Reconocimiento categoría “Mujer destacada en transferencia tecnológica”, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Concepción. 07 de diciembre de 2022.
28) Premiada por estar entre las 10 finalistas de la Macrozona Sur del Premio Nacional de Innovación AVONNI 2022. Realizado en el marco del Primer encuentro regional de emprendimiento e innovación, EtMDay Concepción 2022. Actividad es organizada por la fundación “Emprende Tu Mente”, en alianza con la Universidad de Concepción. SurActivo, Hualpén. 06 de octubre de 2022.
29) Premio “Salud y Ciencia Roche” AVONNI 2022, por el trabajo Cepa probiótica UCO-979C: Bacteria inocua que ayuda a modular el sistema inmune gastrointestinal. Premio más importan en innovación a nivel nacional, otorgado por la Fundación ForoInnovación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, El Mercurio y TVN. Santiago, 09 de noviembre de 2022.
30) Premio “Mujer Innovadora 2022”, otorgado por el Banco de Chile por primera vez, en el marco del Premio Nacional de Innovación AVONNI. Con el trabajo: Una cepa bacteriana probiótica que contribuye a mejorar la salud y calidad de vida de las personas. Esta distinción reconoce el rol de la mujer en el mundo de la innovación, empoderándolas en este ecosistema y visibilizando su presencia y aporte. La distinción se entregó en el marco del Premio Nacional de Innovación Avonni 2022. Santiago, 09 de noviembre de 2022.
31) Premiada en la segunda versión del Reconocimiento a la Investigación y Creación Artística de Excelencia-UdeC 2022, en la categoría “Formación de capital humano avanzado con impacto en investigación”. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Concepción.
32) Obtención de Asignación Académica (antes llamada Asignación de Mérito) en toda mi vida académica, otorgada por la Universidad de Concepción.
Desde el año 2001 al 2022 (Años 1996-1997, 1998-1999, 2001-2002, 2003-2004, 2005-2006, 2007-2009, 2010-2012, 2013-2015, 2016-2018, 2019-2021 y 2022-2024). Este es un reconocimiento a la actividad académica universitaria de excelencia que otorga la Universidad de Concepción.
33) Reconocimiento como “Miembro Honorario de la Sociedad Ecuatoriana de Microbiología (SEM)”. Otorgado por mi valiosa y continua colaboración en la formación de microbiólogos en Ecuador. Enero de 2023.
34) Reconocida dentro de las 10 finalistas nacionales del “Premio Ada Byron Chile 2022”. Por primera vez en nuestro país se entregó este premio que visibiliza el trabajo y aporte de las mujeres en el área de la tecnología y la ingeniería. El incentivo visibiliza el trabajo y aporte de mujeres en STEM. Se presentaron 110 postulaciones que se recibieron a nivel nacional, quedando entre las 10 finalistas. 18 de enero de 2023.
35) La Cámara de la Producción y del Comercio de Biobío (CPC), Multigremial regional, reconoció a la Dra. Apolinaria García en la categoría “Persona Innovadora” 2023. Premio otorgado en el encuentro empresarial ‘IMPULSA: El valor de la colaboración’ de la Confederación de la Producción y el Comercio del Biobío (CPC Biobío). 17 de agosto de 2023.
36) En el marco del Centésimo Segundo Aniversario de Lotería de Concepción, el Directorio de la Corporación Universidad de Concepción, me otorga el Premio “Desiderio González Medina 2023”. Este premio reconoce el trabajo científico de los investigadores de la Universidad y el trabajo de alguna organización de la comunidad. La honrosa distinción de este premio es por lo que consideran mi valioso aporte al desarrollo de las ciencias biológicas en mis años de investigación en la UdeC. Concepción, 14 de noviembre de 2023.
37) La Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH), me hace reconocimiento a lo que consideran una destacada contribución en el campo de la Microbiología y mi invaluable influencia en la formación de nuevas generaciones de Científicos. En esta ceremonia debo dar una charla magistral. Pucón, 4 al 7 de diciembre de 2023.
38) Invitada a ser parte de una de las 20 mujeres a ser destacadas por el proyecto ejecutado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en el marco del Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Proyecto que tiene por objetivo rescatar y visibilizar figuras de inspiración para niñas y mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Busca promover el conocimiento de la población infanto-juvenil sobre las posibilidades de desarrollo de las niñas y mujeres en las áreas STEM. Para ello se desarrollarán 4 cuadernillos (uno por cada letra) con 5 figuras de inspiración, en los que se contará una pequeña biografía e historia, acompañándola de ilustraciones y figuras didácticas. Los cuadernillos serán distribuidos a nivel nacional a todos los establecimientos educacionales que participen en los proyectos PAR Explora de este año, y serán protagonista en eventos y ferias relacionadas con el tema, además de quedar a disposición de los ministerios para usos futuros. Invitación 04 de octubre de 2023. Cuadernillos pronto a terminarse.
39) Obtención de calificación como docente sobresaliente en todas las presentaciones a evaluación en la Universidad de Concepción. Años 1996, 1997, 2000, 2004, 2009, 2012, 2014, 2017, 2020 y 2023.