De formación médico veterinario, ha desarrollado su investigación en el Laboratorio de Parasitología y Enfermedades transmitidas en alimentos del Departamento de Microbiología.
Su investigación está enfocada al estudio de parasitismos de origen zoonótico sobre todo enfocándose en aquellas infecciones transmitidas mediante el consumo de bivalvos, carnes y pescados crudos.
Específicamente, en estos últimos años, la investigación se ha centrado en el estudio de parasitismos humanos transmitidos por animales mediante fecalismo ambiental y el análisis de infecciones parasitarias, transmitidas por alimentos, principalmente aquellas que ocurren por la ingestión de peces de consumo habitual.
En el Laboratorio de Parasitología y Enfermedades transmitidas en alimentos se efectúa investigación realizada por un equipo científico compuesto por docentes del Departamento de Microbiología de la Universidad de Concepción, quienes se dedican al estudio de parasitismos de importancia zoonótica y enfermedades transmitidas por alimentos de consumo habitual.
La investigación consta de dos líneas de investigación principal. Por una parte, el estudio de parasitismos humanos transmitidos por animales mediante fecalismo ambiental y, por otro, el análisis de infecciones parasitarias, bacterianas y fúngicas transmitidas por alimentos, principalmente aquellas que ocurren por la ingestión de carnes, bivalvos y peces de consumo habitual. Todas estas investigaciones se están efectuando con la ejecución de proyectos VRID de iniciación y CORFO.
VRID iniciación 216.036.043-1.0IN
Estudio microbiológico de bioaerosoles generados en una planta de producción avícola como agentes diseminadores de bacterias
Investigador principal
CORFO-CLUSTER 2016-2021. 15PTEC-47685
Desarrollo de Herramientas complementarias para Diagnóstico del Bacalao de profundidad. PAR-UdeC
Co-Investigador
VRID-Asociativo 217.036.045-1.0.
Biosíntesis de nanopartículas de Selenio en Pantoea agglomerans y su potencial biotecnológico como aditivo funcional para la nutrición de salmonideos
Co-Investigador
1. Valenzuela, A., F. Yáñez, V. Campos, I. Fernández, A. Vega, B. Schulz, C. Alvear. Algunos avances sobre los efectos fisiológicos de la aplicación de fotoperíodo a peces. Revista Salmón acuícola 13 (1): 75-77, 2010.
2. Yáñez, F., I Fernández, V. Campos, M. Mansilla, A. Valenzuela, H. González, C. Rodríguez, M. Rivas, K. Alveal , C. Oyarzún. First pathological report of parasitic gastric ulceration in Humboldt penguin (Spheniscus humboldti) along the coast of south-central Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 40(2): 448-452, 2012.
3. Valenzuela, A., V. Campos, F. Yañez, K. Alveal, P. Gutiérrez, M. Rivas, N. Contreras, A. Klempau, I. Fernández, C. Oyarzun. Application of artificial photoperiod in fish: a factor that increases susceptibility to infectious diseases? Fish Physiol Biochem, 38:943-950. 2012.
4. Campos, V., R. Moraga, I. Fernández, F. Yánez, A. Valenzuela. M.A. Mondaca. Reduction of Hexavalent chromium by Serratia marcecens immobilized on active carbon and their potencial use in bioremediation. Gayana, 77 (1): 60-63. 2013.
5. Luzio, A., S. Espejo, I. Troncoso, I. Fernández, C. Fischer. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de Canis lupus familiaris diseminadas en playas de la comuna de Tomé, Región del Bío Bío, Chile. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol, 72 (1): 88-94. 2013.
6. Troncoso, I., I. Fernández, E. Loyola, R. Rojas, A. Luzio, C. Fischer, R. Mellado. Parásitos gastrointestinales en doce especies de loros (Aves Psittacidae) mantenidas en cautiverio en un zoológico. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol, 72 (2): 190-194. 2013.
7. Villalobos, F., I. Troncoso, E. Loyola, A. Robles, J. Aguilar, I. Fernández, A. Luzio. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de ofidios: Boa constrictor y Python regius. Revista Científica FCV-LUZ, 24 (5): 456-459. 2014.
8. Troncoso, I., A. Arias, I. Fernández, A. Robles, C. Fischer. Fauna parasitaria gastrointestinal en mascotas erizos de tierra (Atelerix albiventris) pertenecientes a diferentes ciudades de la región del Bío Bío, Chile. Parasitología Latinoamericana, 64 (1): 18-21, 2015.
9. Troncoso, I., I. Fernández, A. Robles, E. Sepúlveda, C. Fischer, C. Barrientos, F. Villalobos. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de conejos (Oryctolagus cuniculus) pertenecientes a la comuna de Concepción, Chile. Parasitología Latinoamericana, 64 (2): 54-59, 2015.
10. Luzio, A., S. Undiks, I. Troncoso, P. Luzio, I. Fernández. Formas parasitarias de importancia zoonótica, en heces de perros de playas de la ciudad de La Serena, Chile. Parasitología Latinoamericana, 64 (2): 61-67, 2015.
11. Luzio, A., P. Belmar, I. Troncoso, P. Luzio, A. Jara, I. Fernández. Formas parasitarias de importancia zoonótica, encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío Bío, Chile. Rev Chilena Infectol, 32 (4): 403-407, 2015.
12. Fernández, I., M. Retamal, M. Mansilla, F. Yáñez, V. Campos, C. Smith, G. Puentes, A. Valenzuela, H. González. Analysis of epibiont data in relation with the Debilitated Turtle Syndrome of sea turtles in Chelonia mydas and Lepidochelys olivacea from Concepción coast, Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 43 (5): 1024-1029, 2015.
13. Madrid, V., A. Rivera, I. Fernández. 2016. Prevalencia de larvas de anisakidae (Nematoda: Ascaridoidae) en musculatura de merluza chilena, Merluccius sp. comercializada en Concepción, Chile. Parasitología Latinoamericana, 65 (4): 27-31. 2016.
14. Fernández, I., J. Rojas, F. Herrera. Pentastomiasis canina ocasionada por Linguatula serrata (Porocephalida: Linguatulidae) en Concepción, Chile. Reporte de caso. Parasitología Latinoamericana, 65 (2): 23-28. 2016.
15. Fernández, I., C. Oyarzún, A. Valenzuela, C. Burgos, V. Guaquín, V. Campos. Parásitos del pez luna Mola mola (Pisces: Molidae). Primer registro en aguas de la costa centro sur de Chile. Gayana, 80 (2): 192-197. 2016.
16. Suárez-Roa, P., V. Madrid, I. Fernández. Dipilidiosis humana en Concepción. Reporte de caso y revisión de claves diagnósticas en el laboratorio. Parasitología Latinoamericana, 65 (3): 36-40. 2016.
17. Fernández, I., M. Loyola, M. Mansilla, C. Schifferli, A. Opazo. Primera descripción de sarcocistosis muscular en Lagenorhynchus obscurus (Cetacea: Delphinidae) en aguas de la costa centro-sur de Chile. Parasitología Latinoamericana, 66 (1): 15-20. 2017.
18. Fernández, I., P. Suárez-Roa, V. Madrid. Revisión de claves para diagnóstico diferencial de larvas de nematodes, a propósito de un caso de eliminación de estado juvenil de Ascaris lumbricoides en Concepción, Chile. Parasitología Latinoamericana, 66 (1): 15-20. 2017.
19. Fernández, I., A. Mihovilovich. A cien años del inicio de la Gran Guerra: brote de triquinosis en marinos del Dresden en Chile. Crónica de una infección anunciada. Rev. Chilena Infectol., 34 (2): 176-180. 2017.
20. Luzio, A., P. Díaz, P. Luzio, I. Fernández. Formas parasitarias gastroentéricas de importancia zoonótica, en heces de perros recolectadas en plazas de armas de las capitales provinciales de la Región del Bío Bío, Chile. Rev. Electrón. Vet., 18 (9): 1-10. 2017.
21. Fernández, I., M. Loyola, M. Mansilla. Primer Registro de Phyllobothrium delphini (Cestoda: Phyllobothridae) en el delfín chileno Cephalorhynchus eutropia (Cetacea: Delphinidae) en aguas de la costa centro-sur de Chile. Parasitología Latinoamericana, 67 (1): 16-22. 2018.
22. Fernández, I., R. Moraga, F. Yáñez, M. Mansilla, C. Smith, V. Campos. Gastrointestinal helminths of wild Humboldt penguins Spheniscus humboldti (Meyen, 1834) from the south-central coast of Chile. Lat. Am. J. Aquat. Res., 47 (1): 206-211, 2019.
23. Opazo, A., C. Barrientos, A. Sanhueza, N. Urrutia, I. Fernández. Fauna parasitaria en caninos (Canis lupus familiaris) de un sector rural de la región central de Chile. Rev Inv Vet Perú, 30(1): 330-338. 2019.
24. Ravanal, J., R. Moraga, C. León, I. Fernández, R. Riquelme, V. Hernández, J. Yáñez, C. Smith. M. Mondaca, V. Campos. Characterization of an anaerobic bacterial consortium isolated from chicken manure capable to degrade orgamin arsenical compound into inorganic arsenic and methane. Global advanced Research Journals. 8(6): 185-193. 2019.
25. Troncoso, I., C. Fischer, S. Valenzuela, I. Fernández, A. Robles, F: Villalobos, D. González-Acuña. Detección de parásitos gastrointestinales en hurones (Mustela putorius furo) mediante análisis coprológico. Rev. Inv. Vet. Perú, 30 (3): 1234-1239. 2019
26. Ramírez-Pizarro, F., C. Silva, R. Ortega, J. López, V. Madrid, Í. Fernández, N. Martín, D. González-Acuña, C. Landaeta-Aqueveque. Parasites and pathogens in the American mink in its southernmost distribution. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 19(12): 908-914. 2019.
El Profesor Italo Fernández es Investigador Principal del Laboratorio de Parasitología y Enfermedades transmitidas por Alimentos
Integrantes:
Prof. Italo Fernández F.
Prof. Verónica Madrid V.
Prof. Pilar Suárez R.
Relatoría Módulo Riesgo Sanitario y Ambiental
Institución: Fundación de la Superación de la Pobreza y Codeff
Fecha: Octubre de 2010
Lugar: Centro Comunitario Nueva Los Lobos, Talcahuano
Evento: Programa de capacitación de oficio a trabajadoras comunitarias del Programa Servicio País “Servicio de Gestión Ambiental Comunitaria en los cerros de Talcahuano”.
Ponencia de Poster y divulgación científica
Institución: Programa de Doctorado en Ciencias Mención Microbiología y financiada por el proyecto FONDECYT Nº 11130383.
Fecha: 25 de agosto de 2016
Lugar: Escuela Básica Konrad Adenauer E-686,Lota, Región de Bío Bio
Charla Utilidad de Métodos coproparasitarios en Medicina veterinaria
Institución: Colegio de Médicos Veterinarios del Ñuble
Fecha: 16 de noviembre de 2016
Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Concepción, Chillán
Evento: Ciclo de charlas COLMEVET Ñuble
Charla Métodos de Diagnóstico Parasitario.
Institución: Colegio de Médicos Veterinarios del Bío Bío
Fecha: 6 de octubre de 2019
Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Las Américas, Concepción Chile.
Evento: Ciclo de charlas para médicos veterinarios
Charla Anisakidosis humana y salud pública.
Institución: Universidad de Concepción, Concepción Chile.
Fecha: 5 y 6 de octubre de 2019,
Lugar: Facultad de Medicina Veterinaria Universidad de Concepción, Región del Bío Bío.
Evento: Segunda Jornada de zoonosis y enfermedades transmisibles.
Charla Anisakidosis humana y salud pública. ¿Riesgo en aumento?
Institución: Ilustre Municipalidad de Curanilahue.
Fecha: 27 de septiembre de 2019,
Lugar: Hospital de Curanilahue, Región del Bío Bío.
Evento: Jornadas de zoonosis
Participación en los medios de comunicación
Actividad: Programa de TV Doctora de animales, capítulo “Parásitos: Detección y tratamiento en animales y humanos”, emitido por canal 9 Bío Bío Televisión, el día 20 de septiembre de 2018. El mismo se encuentra en la Plataforma virtual del canal (https://www.canal9.cl/2018/09/20/parasitos-deteccion-y-tratamiento-en-animales-y-humanos/) y se encuentra disponible con acceso liberado.
Actividad: Reportaje gráfico “Necropsia a ballena Fin es un hito que abre puertas al conocimiento científico” publicado por el Diario El Sur de Concepción, el día 3 de junio de 2018. El mismo se encuentra en la Plataforma virtual del diario (https://www.elsur.cl/impresa/2018/06/03/full/cuerpo-principal/17/) y se encuentra disponible con acceso liberado.
Primera mención honrosa presentación modalidad póster
Título: “Helmintos y protozoos intestinales en heces de Canis familiaris depositados en plazas y áreas de esparcimiento público de la comuna urbana de la ciudad de Concepción, VIII Región, Chile. 2006”.
Fecha: 5 de diciembre de 2006
Evento: X Jornadas Anuales de Parasitología: “Prof. Hugo Schenone Fernández”.
Institución: Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Tercer lugar presentación modalidad póster
Título: “Anisakiasis en peces de consumo habitual comercializados en Concepción, Región del Bío Bío, Chile. 2018”.
Fecha: 7 de diciembre de 2018
Evento: XII Jornadas Anuales de Parasitología:
Institución: Sociedad Chilena de Parasitología