En las dependencias de la Casa del Arte se llevó a cabo la entrega de la Medalla Doctoral, ceremonia con más de 15 años de tradición que procura reconocer a quienes alcanzan el máximo grado académico que otorga la Universidad de Concepción.
En esta oportunidad, fueron 82 los graduados en total, pertenecientes a 16 de los 28 programas de doctorado que imparte la UdeC. Desde la Facultad de Ciencias Biológicas, fueron reconocidos once nuevos doctores, siendo una de las facultades con más egresados este año.
María Francisca Starck, una de las nuevas graduadas del doctorado en Ciencias Biológicas —Área Biología Celular y Molecular— comparte: “Fue gratificante participar de la ceremonia de forma presencial, considerando la situación de la pandemia y sobre todo después de tanto tiempo estar en el doctorado”. Asimismo, sobre el programa destaca que “es muy completo ya que cuenta con académicos que trabajan en distintas áreas de la biología celular y molecular. También trae a bastantes profesores, ya sea de otras universidades del país o incluso extranjeros, lo cual enriquece la formación”.
Sobre su proyecto de tesis “Desarrollo y caracterización de un candidato vacunal contra el virus Andes”, que contó con la guía del Dr. Oliberto Sánchez, la bioquímica de profesión relata: “Logramos desarrollar un candidato vacunal, de hecho, con los resultados de la investigación se realizó una solicitud de patente en 2018. Actualmente estamos en búsqueda de más financiamiento, el siguiente paso sería producir el candidato en condiciones que puedan ser usadas ojalá en seres humanos y llevar a cabo ensayos preclínicos y ojalá clínicos también”.
Por añadidura, este año contó con la característica de que cerca del 30% del total de los graduados corresponde a profesionales extranjeros. En el caso del doctorado en Ciencias mención en Microbiología, una de las egresadas es la Dra. Sixta Palencia, bacterióloga de la Universidad de Córdoba, Colombia, quien comenta que “indudablemente, poder continuar perfeccionándome profesionalmente de mano de una de las mejores universidades del país, fue uno de mis mayores logros y triunfos a nivel personal y profesional”.
Sobre su proyecto —que contó con la tutela de la Dra. Apolinaria García— explica: “Consistió en determinar los tipos de interacción entre la bacteria Helicobacter Pylori y la levadura conocida como Candida Albicans, si ese tipo de interacción promueve o exacerba ciertas sintomatologías donde ellas están involucradas a nivel de patologías”.
Cabe mencionar que la presencia de H. Pylori en la mucosa gástrica humana se asocia como un factor predisponente para el desarrollo de patologías gástricas como gastritis, úlceras pépticas, adenocarcinoma gástrico no cardíaco y linfoma MALT. Por otro lado, C. Albicans es el hongo más comúnmente detectado que forma parte del microbiota intestinal y de las superficies de la mucosa humana.
Dentro de los resultados, la doctora determina que “se pudo evidenciar los tipos de interacción de estos microorganismos a nivel molecular y consigo extrapolar ideas a futuro para el tratamiento de estos microrganismos”.
De esta forma, ambas profesionales se suman a la lista de investigadores y científicos que contribuyen al desarrollo del conocimiento (nacional e internacional) desde nuestra facultad.