Presidenta del Comité ético-científico de la UCSH presentó charla sobre bioética en la Universidad de Concepción

Charla Bioética FCB UdeC

Desde el análisis de su vinculación con la ética en el ejercicio de la profesión la Dra. Marina Alvarado Cornejo, académica y presidenta del Comité ético-científico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (UCSH), presentó una charla en la Universidad de Concepción (UdeC).

La actividad organizada por el Comité de Bioética y Bioseguridad de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), se llevó a cabo en el Auditorio Dra. Hilda Cid, en una instancia de conversación donde diferentes integrantes de la comunidad UdeC pudieron reflexionar sobre los desafíos éticos que enfrenta la ciencia en la actualidad.

Al respecto, la Dra. Carola Muñoz, presidenta del Comité de Bioética y Bioseguridad de la FCB, afirmó que “está actividad de difusión tuvo por objetivo incitar a la reflexión de la comunidad científica, de forma de plantear y abordar las investigaciones con y desde la responsabilidad”. 

Asimismo, la académica de la FCB UdeC destacó que “la visita de la profesora Alvarado generó un ambiente de diálogo muy enriquecedor, donde tuvimos la oportunidad de exponer diferentes experiencias y puntos de vista”. En ese sentido, la Dra. Muñoz  resaltó la importancia de estos espacios de reflexión y, por ello, afirmó que dentro del próximo semestre tendremos más exposiciones de esta índole.

La controversia ética

Durante la charla «La controversia en la ciencia: entre el avance y la responsabilidad», la Dra. Alvarado planteó las implicancias que conlleva, en los tiempos del “Si puedo” y la superproducción (dada por la incorporación y uso de nuevas tecnologías), tener instancias de diálogo y reflexión que nos ayuden a ampliar la mirada desde la controversia respecto a la responsabilidad y riesgos que implica el producir.

En ese sentido, la académica e investigadora de la UCSH, compartió que si bien su formación inicial es en literatura, dada su trayectoria y vinculación con la investigación, optó por especializarse en bioética:

“Es una deuda que tenemos las personas que trabajamos en las ciencias sociales, ya que no podemos quedar ajenos a la discusión por no manejar el metalenguaje adecuado. Es importante buscar puntos de encuentro para conversar, porque en la diversidad de la discusión podemos generar aportes y reflexión crítica para mejorar nuestro quehacer”, dijo la presidenta del Comité ético-científico de la UCSH.

En ese sentido, la Dra. Alvarado compartió: “Esta charla tuvo como propósito dar a conocer aspectos teóricos, y luego se enfocó en el rol que cumplen las humanidades y ciencias sociales, mediante el puente que se puede establecer, con otras disciplinas y las llamadas “ciencias duras”, para promover una mejora social y disciplinar para el bienestar del presente y las generaciones venideras”.

Asimismo, la académica destacó la realización de esta iniciativa para fortalecer el diálogo desde las diferentes veredas de las ciencias, e invitó al público a realizar el ejercicio de autoevaluarse en su trayectoria profesional y sistemas de valores:

“Desde los microsistemas universitarios es bueno tener espacios donde dialoguemos desde lo académico, para luego aterrizarlo a nuestro día a día y concluir con la reflexión de “qué estoy haciendo yo”, es decir, hacerse este autoexamen tanto quienes desarrollan ciencia, como quienes integran los comités científicos, pues evaluamos desde nuestros sistemas de creencias, entonces es necesario que este esté equilibrado para evitar injusticias”.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp
Ir al contenido